https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10154771891991420&set=a.10152137008161420.1073741829.534906419&type=3
jueves, 12 de enero de 2017
Cabrakán
Cabrakán, dejá en paz al Tinamit; tu hermano Zipacná vive entre nosotros y ha criado demonios suficientes pudriendo la milpa y sacando de ella seres endiosados y violentos, fotos, ignorantes y soberbios. No importa cusnto movás la tierra, tenemos maíz sembrado, estamos de pie cuidando el surco: tus hombres hechos de moho pronto se irán con vos...
martes, 10 de enero de 2017
Déjame dormir felina
Frutas
y graznidos subterráneos
aleteos que mueven mares de lava
maullidos impertinentes
que perturban en sueños
con besos blancos de los muertos
que resuelven la historia desesperada
de nuestros quereres penitentes:
déjame dormir felina
sabes que te quiero
aunque desveles mis madrugadas.https://web.facebook.com/photo.php?fbid=10154760884841420&set=a.10152137008161420.1073741829.534906419&type=3
y graznidos subterráneos
aleteos que mueven mares de lava
maullidos impertinentes
que perturban en sueños
con besos blancos de los muertos
que resuelven la historia desesperada
de nuestros quereres penitentes:
déjame dormir felina
sabes que te quiero
aunque desveles mis madrugadas.https://web.facebook.com/photo.php?fbid=10154760884841420&set=a.10152137008161420.1073741829.534906419&type=3
lunes, 9 de enero de 2017
Montaña ardiente
El El sendero con ojos de piedra y panza de barro se quedó en silencio, lo llenó la espesa nata que vuela sobre el lomo de la escarcha. La noche, el filingo y la desdeñosa naturaleza (la nuestra) solo necesitaron la complicidad de la sorpresa. Y así fue que aquella montaña ardiente se quedó con seis retumbos nuevos, seis volcanes que lloverán algún día sobre las cabezas de todos.
Foto: David Rodriguez Blog |
sábado, 7 de enero de 2017
Thelma Aldana puso el ejemplo
http://lahora.gt/thelma-aldana-puso-ejemplo/
Ya rotas las lanzas durante el 2016, el presidente Morales sabe de sobra cuál será el comportamiento de los diferentes grupos de presión, quiénes pueden ser sus aliados y quiénes sus declarados enemigos. La composición de la Junta Directiva del Congreso de la República puede facilitarle en alguna medida las cosas, toda vez actúen de manera inteligente y equilibrada. Si se envalentonan y asumen actitudes “linaristas”, “galdamistas” o simplemente siguen el guion de “la juntita”, estarán irremediablemente perdidos y condenados a la depuración.
La Comisión Contra la Impunidad en Guatemala no ha terminado su embestida contra los poderes ocultos, y somos muchos los que apoyamos el quehacer del comisionado Iván Velásquez. Se viene una prueba de fuego para el Sistema de Justicia guatemalteco, tendrán que escoger entre la honradez y muchos de sus “compadres” legisladores, además de otros personajes que alguna vez figuraron en la dirección del gobierno y fueron importantes a la hora de decidir magistraturas. Thelma Aldana ya les puso el ejemplo.
En cuanto a los medios de comunicación, ojalá que la recién iniciada pauta gubernamental no nuble la objetividad de los medios que están feneciendo por no ser rentables y pasen a ser voceadores esclavos de la vieja política.
Entre otros, la gremial del transporte pesado recibe el 2017 con un paro nacional, supuestamente aliados con nueve agrupaciones más, entre indígenas, campesinas, de retirados del ejército, ex patrulleros de auto defensa civil, magisterio y salud pública. Por otro lado, en el campo el año se inaugura con el desalojo de campesinos de la finca Santa Inés en Santa Cruz, Alta Verapaz. Los demás guatemaltecos iniciamos el año con el aumento a la gasolina, el gas propano y la canasta básica.
Los detractores de las clases sociales y las ideologías deberían preocuparse inteligentemente porque la población guatemalteca no se vea sujeta a condiciones similares de exclusión y miseria, ya que cuando eso sucede los sujetos tienden a unirse y pueden llegar a constituirse en un grupo práctico que refuerza sus puntos de unión y lucha. Volteen la mirada a México, no vaya a ser que la Plaza nos quede pequeña y sea el país el ocupado por los que asqueados del abuso, el engaño y la ignominia depuren la clase política en todos los poderes del Estado.
Ese “lugar” llamado clase dominante está sufriendo una lucha intestinal por la parte alta de la jerarquía y por no perder el poder, no se dan cuenta de las fracciones que han creado sus obtusas reminiscencias y avaricia; su permisividad con el poder económico del crimen organizado, de cuello blanco y el narcotráfico, está haciendo tambalear la República que construyeron para sí. No odien a la izquierda, lamentablemente no hemos tenido mucho que ver con su debacle.
Hay que esperar pacientemente el desenlace del segundo acto contra la impunidad y confiar en la sensatez del ciudadano Presidente, los diputados honrados en el Legislativo y el poder Judicial entero. A veinte años de la firma de la paz, lo que menos queremos los guatemaltecos es todo lo que en nuestro país originó la guerra.
Ya rotas las lanzas durante el 2016, el presidente Morales sabe de sobra cuál será el comportamiento de los diferentes grupos de presión, quiénes pueden ser sus aliados y quiénes sus declarados enemigos. La composición de la Junta Directiva del Congreso de la República puede facilitarle en alguna medida las cosas, toda vez actúen de manera inteligente y equilibrada. Si se envalentonan y asumen actitudes “linaristas”, “galdamistas” o simplemente siguen el guion de “la juntita”, estarán irremediablemente perdidos y condenados a la depuración.
La Comisión Contra la Impunidad en Guatemala no ha terminado su embestida contra los poderes ocultos, y somos muchos los que apoyamos el quehacer del comisionado Iván Velásquez. Se viene una prueba de fuego para el Sistema de Justicia guatemalteco, tendrán que escoger entre la honradez y muchos de sus “compadres” legisladores, además de otros personajes que alguna vez figuraron en la dirección del gobierno y fueron importantes a la hora de decidir magistraturas. Thelma Aldana ya les puso el ejemplo.
En cuanto a los medios de comunicación, ojalá que la recién iniciada pauta gubernamental no nuble la objetividad de los medios que están feneciendo por no ser rentables y pasen a ser voceadores esclavos de la vieja política.
Entre otros, la gremial del transporte pesado recibe el 2017 con un paro nacional, supuestamente aliados con nueve agrupaciones más, entre indígenas, campesinas, de retirados del ejército, ex patrulleros de auto defensa civil, magisterio y salud pública. Por otro lado, en el campo el año se inaugura con el desalojo de campesinos de la finca Santa Inés en Santa Cruz, Alta Verapaz. Los demás guatemaltecos iniciamos el año con el aumento a la gasolina, el gas propano y la canasta básica.
Los detractores de las clases sociales y las ideologías deberían preocuparse inteligentemente porque la población guatemalteca no se vea sujeta a condiciones similares de exclusión y miseria, ya que cuando eso sucede los sujetos tienden a unirse y pueden llegar a constituirse en un grupo práctico que refuerza sus puntos de unión y lucha. Volteen la mirada a México, no vaya a ser que la Plaza nos quede pequeña y sea el país el ocupado por los que asqueados del abuso, el engaño y la ignominia depuren la clase política en todos los poderes del Estado.
Ese “lugar” llamado clase dominante está sufriendo una lucha intestinal por la parte alta de la jerarquía y por no perder el poder, no se dan cuenta de las fracciones que han creado sus obtusas reminiscencias y avaricia; su permisividad con el poder económico del crimen organizado, de cuello blanco y el narcotráfico, está haciendo tambalear la República que construyeron para sí. No odien a la izquierda, lamentablemente no hemos tenido mucho que ver con su debacle.
Hay que esperar pacientemente el desenlace del segundo acto contra la impunidad y confiar en la sensatez del ciudadano Presidente, los diputados honrados en el Legislativo y el poder Judicial entero. A veinte años de la firma de la paz, lo que menos queremos los guatemaltecos es todo lo que en nuestro país originó la guerra.
lunes, 5 de diciembre de 2016
No más cura con ese veneno
http://www.narrativayensayoguatemaltecos.com/ensayos/ensayos-politicos/no-mas-cura-con-ese-veneno-danilo-santos/
NO MÁS CURA CON ESE VENENO. DANILO SANTOS.
NO MÁS CURA CON ESE VENENO
Danilo Santos
El poder y la violencia mantienen aparentemente una relación estable mediada por la legitimidad que les es conferida a través de urnas, valores y creencias colectivas; la exacerbación de estos elementos ha hecho que en Guatemala vivamos bajo la sombra de un intenso sometimiento a los fines fanáticos de élites conservadoras. Sin embargo, esa “relación” que significa “el poder”, solo depende de la obediencia.
Ese conjunto de ideas y creencias que hasta ahora han servido de apoyo para hacer creer a los “obedientes” en la necesidad de someterse, está perdiendo terreno, especialmente en el campo de la política. La estabilidad que han logrado a través de los siglos aparejando creencias y legitimidades tiene los días contados.
En primer lugar el poder ya no se puede reducir solo a la política y a lo normado, también discurre en lo que el Estado no alcanza por inacción o descarada omisión, los pueblos indígenas tienen sus propias ideas, valores y creencias; aunque no estén incluidas en el “pacto social” al que llamamos Constitución Política de la República. Cuando desde los estamentos del estado se ignora la petición de reformar dicho pacto social para incluir a los históricamente excluidos, los políticos cometen un grave error. Están a punto de perder la obediencia.
La dramaturgia de los partidos políticos y sus dueños en el establecimiento del saber político en pos del poder únicamente y no como la búsqueda de la vida buena y la virtud, la justicia y la equidad, nos está escindiendo profundamente; el simple, vulgar y llano racismo y egoísmo nos está polarizando mucho más que las propias ideologías.
Por otro lado, el ilusionismo político ha quedado muy frágil en buena medida con el fraude de “ni corrupto ni ladrón”, las próximas elecciones ese Vissing tendrá más difícil embaucar a las capas medias, y si a eso le sumamos que se cierran las puertas a la inclusión a través de las reformas, quizás los olvidados del campo y los indígenas formen su propio vehículo de representación: ¿Qué harán los pétreos corazones de los conservadores cuando les toque vivir una mayoría multiétnica en el Congreso de la República? Acaso citar a Francisco de Vitoria y argüir que “esos bárbaros, aunque, como se ha dicho, no sean del todo faltos de juicio, distan sin embargo muy poco de los amentes, por lo que parece que no son muy aptos para formar o administrar una república legítima dentro de los términos humanos y civiles”, no me extrañaría.
Va siendo hora de asumir una nueva forma de poder, quizá una enmarcada en “la capacidad humana de actuar en común, concertadamente”. No podemos seguir con políticos que no representan al grupo, que son un veneno para los intereses comunitarios, sociales, nacionales, y una cura para sus intereses personales y de las élites conservadoras. El poder no es la instrumentalización de la voluntad de otro, sino la formación de la voluntad común dirigida al logro de un acuerdo.
Fuente: [http://lahora.gt/no-mas-cura-ese-veneno/]
Narrativa y Ensayo publica este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
lunes, 21 de noviembre de 2016
Tres al patíbulo
“ÍTACA 2.0”
Tres al patíbulo
por Diario La Hora -
http://lahora.gt/tres-al-patibulo/#prettyPhoto
La historia de los partidos políticos en Guatemala inicia con los “Cacos”, mote de los intelectuales liberales de quienes nació el partido republicano; y los conservadores conocidos como “Gases”. Ambos surgieron en el seno de dos periódicos de la época independentista, “El Editor Constitucional y el Amigo de la Patria”, respectivamente.
En los dos casos, la representación no era de las masas indígenas, la creciente población mestiza y mucho menos de los esclavos traídos desde África. El Estado y la República en Guatemala se fundaron a partir de los intereses del clero, el partido conservador y los intelectuales liberales.
Los conservadores consideraban a la población guatemalteca como inculta y heterogénea, desde los albores de la República creían que la descentralización y gobiernos locales representaban una amenaza a la uniformidad, que produciría insubordinación y un Estado inestable, expuesto a convulsiones sociales. Desde entonces se instaló la exclusión, a pesar de las buenas intenciones de algunos liberales.
La pugna y alternabilidad en el poder entre liberales y conservadores siguió hasta 1944, caudillos, militares, intelectuales y oligarcas dirigieron al país sin representar los intereses de la población si no los suyos propios.
Luego de los gobiernos de Arévalo y Árbenz, donde surgieron expresiones de izquierda organizada en partidos políticos, la historia se repitió, solo que esta vez se multiplicaron los partidos de derecha para competir entre sí; las dictaduras militares dejaron poco espacio para ello, pero lo toleraban como alternativa a los golpes de Estado.
De 1986 a la fecha, con la última Constitución Política y posterior Firma de la Paz, siguieron gobernando los liberales bien intencionados o los conservadores consumados. La izquierda desaprovechó su oportunidad en 1999 y regresó a lo que mejor sabe, la dispersión y la autodestrucción. En 17 años apenas se han logrado escaños en el Legislativo y cada vez se hace más difícil; el impacto que desde la izquierda institucional se ha tenido en el Sistema, es pírrico, por no decir nulo.
Los problemas poscolonia siguen vigentes: población indígena y campesina pobre, sin tierra, sin educación ni salud; clases medias luchando por la movilidad social apostando a la lotería electoral y, dueños de máquinas electorales buscando el poder, sin una real base partidaria si no clientelar y sin el interés de representar a nadie.
El origen de la política en el país ha tenido gran impacto y se mantienen los rasgos de cacicazgos y el pensamiento ultraconservador que excluye los intereses de las mayorías, paradójicamente la izquierda no ha podido capitalizar más de un siglo y medio de conservadurismo y exclusión. Echar a tres diputados de su curul no resuelve los grandes errores cometidos, y que ahora tienen a la izquierda como está y donde está.
Con esta historia política, no se extrañe nadie del Congreso que tenemos y lo que legisla, menos de los alcances del Ejecutivo y a quienes elegimos para que lo dirija. Las instituciones permanentes, democráticas y representativas que deben ser los partidos políticos aún no han nacido en Guatemala.
viernes, 11 de noviembre de 2016
Apenas nos han rasguñado
Ilustración: Raquel Díaz de la Reguera
Escojo ir con el pecho abierto coqueteando con amor puro a los demás y transgredir la costumbre de odiarnos y dañarnos salvajemente. Elijo creer en los locos que quieren cambiar el mundo. Acepto la equivocación como lección y la crítica como aliento. Bajo mis banderas a ras de suelo para ver el rostro del enemigo y lo invito a un abrazo rabioso luego de habernos destrozado las ideas. Convengo conmigo no renunciar a la vitoria jamás, la victoria de lo humano, civilizado y amoroso.
A pesar de que lo que sale de ese hoyo semicircular casi siempre son bofetadas alevosas, al igual que casi siempre quien dirige es un vulgar guiñol; el plasma que empapa la tierra y la ha nutrido desde los tiempos de los capitanes generales, “alcaldes mayores” y adelantados; tendrá que servir para florecer y no solo para pintarnos el rostro en la revuelta. Esa será su derrota definitiva, cuando no puedan más con la manera en que queremos a nuestros hijos y luchamos por ellos.
Prefiero pues la lucha, aunque a veces duela, aunque a veces llore, aunque a veces sangre. Amorosamente le digo señor, usted es un miserable, eterno, perenne, constante; igual que nuestra hambre y esperanza. Si, usted señor del Palacio de La Loba, usted señor representante, usted señor de la Casa Crema.
Aquí no cabe otra cosa, ya nos odiamos demasiado y sus discursos airados no nos amedrentan ni motivan. A pesar de todo el dolor, apenas nos han rasguñado las ganas de vivir en paz. Venceremos, aunque no lo veamos, aunque ustedes mueran victoriosos. Venceremos.
Criticar sin linchar
http://www.narrativayensayoguatemaltecos.com/ensayos/ensayos-politicos/criticar-sin-linchar-danilo-santos/
CRITICAR SIN LINCHAR
Danilo Santos
No se trata de criticar a Sandra Morán, Álvaro Velásquez y Leocadio Juracán por no ser más rojos que el infierno; sino de saberse defraudado porque no anticipamos nunca el apoyo de tres “compas” lo que, desde los que nos creemos de izquierda, vemos como el pensamiento y acción política antagónica a la justicia social y las causas de los más desfavorecidos de este país. No se les pide que se inmolen o que dirijan el Legislativo, ni siquiera que aprueben leyes, su agenda, conque fuera levantar la voz de los sin voz, aunque no pasarán una sola ley, ya sería un logro estratégico para próximas elecciones.
Treinta y seis años nos pasamos a contrapelo, no será en una legislatura que todo cambie. La correlación de fuerzas es totalmente negativa. Se trata, en mi opinión, de acumular fuerzas, de develar al sistema, debilitarlo, ganar adeptos nuevos con otros métodos, recuperar a los viejos siendo congruentes con sus muertos.
La decisión de apoyar una junta directiva que no será en lo absoluto más consecuente que la de la UNE, para mi, es un error y solo demuestra la desconexión entre la base, el partido y sus representantes; no digamos con la sociedad civil organizada.
Mucho hay por hacer, y si algo hay que aplaudir es que los tres compas están haciendo, equivocado, esos son otros veinte pesos. Mucho diría de su madurez política y de la búsqueda de lo que Álvaro llamó “pensar en el futuro”, que reconsideraran su decisión y resolvieran con la estructura del partido lo hecho.
Necesitamos creer, necesitamos tener esperanza, necesitamos no sentirnos huérfanos y frustrados, de eso solo nace dolor y sacrificio, escaramuzas ganadas con candor y rebeldía pero sin precisamente, futuro.
Los problemas del país son los de antes de la guerra más los de ahora, los hacedores de pobreza extrema e injusticias, son los mismos. ¿Qué o quién somos nosotros ahora? No lo sé, debemos descubrirlo.
A pesar del desencuentro, creo debemos seguir creyendo en la izquierda, no en los partidos o las personas, sino en lo que la izquierda es y significa. La épica de la democracia no debe ser menos que la épica de la Revolución.
LOS PROBLEMAS DEL PAÍS SON LOS DE ANTES DE LA GUERRA MÁS LOS DE AHORA, LOS HACEDORES DE POBREZA EXTREMA E INJUSTICIAS, SON LOS MISMOS. ¿QUÉ O QUIÉN SOMOS NOSOTROS AHORA? NO LO SÉ, DEBEMOS DESCUBRIRLO.
viernes, 28 de octubre de 2016
Suicidio colectivo
Hoy nos amaneció nuevamente la vida con mensajes de muerte y el orgiastico deleite que nos hace ser lo que somos y estar como estamos. Fulanos y menganos celebran por las "líneas" que solo podrán presumirse... descanse en paz la verdad. Y nosotros con ella.
jueves, 27 de octubre de 2016
Guacaleandose con nuestra sangre
Luego de épicos enfrentamientos, hordas de canallas corrieron a esconderse bajo la tierra, las cabezas de sus líderes penden de un hilo, capturados y sometidos, no pueden seguir dirigiendo sus insaciables huestes. ¿O sí? Al parecer ya nos acostumbramos, en poco menos de un año, a ser uno de los países del mundo con los mejores culebrones políticos, y mientras más evidencia el Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala lo podridos que estamos, más entretenido. Pero la entretención nos roba la sustancia, las lecciones.
Sigue siendo común que algunos reyezuelos se sirvan de la política y el poder, del gobierno y sus influencias. A punto estamos de observar como retoma el control del Congreso de la República la parte más oscura e indeseable de la vieja política. Pareciera que no han sido suficientes los procesos a los que han sido ligados los antiguos capitanes del saqueo, así como el escarnio público y la desaprobación de su viejo aliado yaqui.
Al parecer alguien los cobija. ¿Quién? Dan ganas de tapiarse completo para perdurar en esta habitual insania en la que vivimos.
Cuál será la reacción de los grupos organizados de sociedad civil y las capas medias politizadas si el legislativo se retrocede y es tomado nuevamente por mafiosos. ¿Se volverá a llenar la plaza de colores? ¿Gobernará a gusto el presidente Morales? El Comité de Desarrollo Campesino, CODECA, ha dado una muestra ya; inteligente, pacífica. Qué dirán las comunidades esclavizadas por obras y proyectos en los Consejos Departamentales de Desarrollo donde los diputados obran con total impunidad. Qué dirán la suma de las organizaciones campesinas al engavetar la Ley de Desarrollo Rural Integral. Por mencionar un par de temas.
Qué será de vos Guatemala / a mil años de aquí / pero no digamos tanto /a ciento y pico /qué será de tus huesos / No quiero ni pensarlo... / Guatemala-tu nombre-inmortal / estará sepultado / estará enterrado / tal vez / sobre los muñequitos de tu infancia / Triste infancia / bella infancia / la más terrible / la más bella / Guatemala felís-que-tus aras / nótese bien que no digo feliz / no hiciste más que bañarte / guacalearte todo el tiempo / con la sangre de tanto muchacho / de tanto viejo / de tanto niño tragado / apagado a flor de tierra... (“el amanecido”, Luis Alfredo Arango)
Si deciden seguirse guacaleando con nuestra sangre, quizá sea lo último que hagan en su vida política.
martes, 25 de octubre de 2016
Luna que cae al mar
Lo caótico con su manso andar
esconde lo postergado y los desencuentros,
afrentas y heridas que luego nos toca deshojar;
guarda, galaxias paralelas que entienden al sol
orbitando alrededor de sus doctrinas.
Cuando la luna ha caído al mar
y los necios se ahogan en los efectos de su vagancia,
el universo vuelve a su cauce
afilando piedras estelares para el próximo que lo quiera perturbar.
Que frágiles nos hace la vorágine de nuestras vidas presentes y pasadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Este trópico y su gente enamorada...
Este trópico está lleno de gente enamorada desmemoriada un día subimos a las nubes sobre el mar y al día siguiente nos hacemos...
-
Julio Roberto Cáceres, “El Patojo”, compañero militante del Partido Guatemalteco del Trabajo en la época de la Revolución del 44 y la poste...
-
Pendejo del latín pectinículus de pecten-inis 'pubis', significa pelo que nace en el pubis. Sin embargo utilizamos esa palabra par...