lunes, 21 de septiembre de 2015

Gloria





Un cardumen de gotas
navegan desde el cielo hasta hacerse charco
en tu ventana,
salpican tus ojos
que parecen llorar
por la matriz que se ha ido,
no llores
o llora si quieres,
ella no se ha ido
viene en un cardumen de gotas
navegando desde el cielo
hasta hacerse charco en tu ventana.

Guatebuena: un pequeño país del trópico gobernado por la prieta linda y el general



http://www.mundiario.com/articulo/a-fondo/guatebuena-pequeno-pais-tropico-gobernado-prieta-linda-y-general/20150919194640033921.html


La historia recordará en libros y cátedras los sucesos que llevaron a la caída de la pareja más poderosa que ha existido en la vida política de Guatemala, pronostica este autor.

Cuenta la historia que en un pequeño país del trópico, un audaz hombre de armas luchaba en las montañas contra los “demonios” ixiles, tomaba de los pies a sus crías y les estallaba la cabeza contra las piedras, cuando aún las madres no habían parido, les rajaba la panza y sobre un comal derretía sus entrañas, se paraba con las manos en jarras frente a los cuerpos del “enemigo” muerto en combate y tranquilamente contaba a los presentes sobre lo maligno de aquellos hombres descalzos y desnutridos, sin instrucción y sin más oficio que cultivar la tierra: eran malos, decía, terriblemente malos y peligrosos con su idioma y su azada.

Aquel mozuelo brillaba con la sangre ajena, la boina roja y la barba rala del Comandante Tito era terroríficamente reconocida en el pueblo de Quiché. Fue creciendo en estrellas y laureles, paradójica como es la vida, llegó a ser el general de la paz para “su” pueblo. Sentóse en la misma mesa con aquellos que combatió y juntos, olvidados ambos de sus muertes y sus muertos, firmaron papeles que auguraban paz y concordia.

ADVERTISEMENT
En otro lado, en una populosa colonia de la ciudad, una humilde muchacha, prieta, linda, crecía normalmente en sus voluptuosidades, quiso ser reina, quiso ser diosa, y al tiempo lo lograría. Aprendió las artes “estéticas”, esas de mantener los pelos coloridos y bonitos para las señoronas, se especializó en las palabras para luego guillotinarlas desde el tronco mismo de cualquier lengua viperina. Subida en un “caballito de palo”, junto con el general de la paz que antes fue el Comandante Tito, recorrieron los mismos lugares donde las botas militares puercas de sangre y lodo pasaban sobre los cadáveres jateados, ahora sus dos pares de limpios zapatos caminaban entres vallas que les hacían los hijos de aquellos difuntos. A la prieta se le sumaron los años y las sinuosidades, el general la ungió, el general la coronó. Juntos se vistieron con el color del sol y las masas que siempre adoran una buena historia de amor y lucha, se rindieron a sus pies.

Uno al lado del otro no tuvieron rival, ni antiguos ni nuevos enemigos pudieron contra ellos, en hombros llegaron hasta la plaza mayor y gobernaron aquellas pobres y diminutas existencias que los alzaban. Luego de un tiempo largo para los sufrientes y corto para los esquilmadores, todo cambió, la pareja no se entendía bien, sus decires no eran los mismos, ella cada vez más furibunda, él cada vez más circunspecto; mientras tanto, los recién nacidos en los hospitales, esperaban en cajas de cartón a que alguien se apiadara y les estallaran la cabeza. No había “manzanas”, tampoco “pan”, solo escasas tortillas y frijoles: de fusiles estaban empachados. Sus cortes descuidadas y briagas de poder, juntaban monedas a pesar del hambre y la miseria de los demás.

El pueblo se cansó y también se cansaron los extranjeros, unos se arrebolaban gritando recuerdos, gritando de nuevas llagas, otros se apresuraban a dignificar tal accionar y hacían gesto de negación dentro y fuera de las fronteras que la prieta linda y el general dominaban. Ya no fue negocio para nadie que permanecieran campantes en su -trono-nido-, un rey mago venido del norte les quitó sus regalos y un hidalgo caballero se lo comunicó al vulgo, los engranajes se movieron y cayeron en desgracia mientras la masa hambrienta les buscaba sustitutos.

La noche de la sustitución las velas permanecieron encendidas hasta que no quedó más que el cabo, aunque lo prohibieron, se libó abundantemente, poco a poco salían vocecitas goebbelianas hipnotizando con sus destrezas a montones de gente, tanto que cuando despuntó el alba nuevamente, ya era aceptada la nueva comedia. Alrededor de una mesa comían y bebían el mago venido del norte y el hidalgo caballero de nombre Iván, su plan completo había sido ejecutado. Las mazmorras guardaban a la prieta linda y al general. Un nuevo capítulo de aquel pequeño país del trópico estaba por escribirse. El más bello de todos fue aquel donde sus moradores lo reinventaron. Guatebuena lo llamaron.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Bestia







Si alguien ha sobrevivido a la garganta del olvido
que me diga cómo asirse a las palabras
para que me lleven al infértil suelo
donde suelen caer,
no importa, lo que quiero es subirme hasta el hocico de esa bestia
llamada soledad,
y escaparme de morir en sus hediondas entrañas.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Coactemalán después de las elecciones presidenciales 2015




 Coactemalán después de las elecciones presidenciales 2015

(Colaboración para Mundiario.com  http://www.mundiario.com/articulo/a-fondo/coactemalan-despues-elecciones-presidenciales-2015/20150916193506033789.html)

Guatemala ha tenido 30 años de democracia y presidencialismo, sin embargo las asimetrías económicas y políticas no han tenido cambios profundos, seguimos siendo un país desigual.

Guatemala antes y después de las elecciones generales de 2015, es más que menos, la misma.  El presidencialismo se instauró a partir de la Constitución Política de 1985 y a la fecha han desfilado 7 gobiernos distintos, han existido algunas reformas a la normativa jurídica, avances en derechos humanos y un claro retroceso del “poder” militar en el Estado.  Sin embargo, los lobos han comido muchas ovejas y tienen montañas de pieles para colarse en el sistema de partidos políticos y el régimen.  La clase dirigente sigue siendo la misma de hace casi doscientos años o más, y sus alfiles también siguen siendo los mismos.
Los gobiernos, a través de la historia, han representado claros intereses de los resabios de la conquista y luego de quienes se fueron posicionando en los estratos altos de la formación social que el escarnio y privilegios permitieron.  Los militares siempre han sido los gendarmes del poder ignominioso de los dueños de tierra y hacienda en Coactemalán, tanto, que aprendieron el oficio de gobernar en distintas épocas, incluida la actual, pero cuando se hace necesario los dueños del país se encargan de ponerlos en su lugar, tal es el caso de Otto Pérez Molina, general venido a menos en tres años y 8 meses.
La cultura de violencia vivida desde siempre, ha hecho sumamente difícil la participación del pueblo en las decisiones de la “cosa pública”, esto porque se ha gobernado el país como una finca o por la precaria realidad de los derechos económicos y sociales del grueso de guatemaltecos, especialmente de la población indígena y campesina.  Antes de la República la inconformidad o la disidencia simplemente era castigada con la muerte, y luego, también, hasta entrado el siglo XX, fue necesario entonces un enfrentamiento armado de más de 30 años para que los dueños del país se dieran cuenta que no podían ser impunes para siempre.  La coerción se ejerció entonces elegantemente desde la Constitución y la participación de los sectores poderosos en la confección de leyes y reglamentos.  Salud, educación, desarrollo y progreso, son cuestiones que claramente compiten con la concentración de recursos y riqueza, así como con la acumulación de fortuna para unos pocos.  El bienestar de los que hemos devenido como guatemaltecos, no ha sido nunca lo más importante desde que se fundó el país.  Por lo tanto, nuestra opinión ha valido muy poco.

 

ADVERTISEMENT
Cuatro meses de protesta ciudadana, no solo en la capital sino también en muchos de los departamentos, el interés de Washington y la operación política de su embajada, así como el protagonismo de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), han sido elementos que al conjugarse fueron capaces de sacudir a quienes ostentaban el poder político y desaletargar a los sectores privados.

Además de la renuncia y posterior encarcelamiento de expresidente y exvicepresidenta, los resultados electorales sorprendieron a muchos, un conocido comediante pero desconocido político, ganó el favor de los centros urbanos y pasó en primer lugar a la segunda vuelta para decidir Presidente de la República.  El segundo lugar fue disputado hasta el último momento entre dos políticos conocidos, y Manuel Baldizón del partido LÍDER, quien se ufanaba ganaría en primera vuelta, quedó fuera de la contienda electoral.  Ahora la decisión se tomará entre Jimmy Morales de FCN Nación y Sandra Torres de UNE.
A pesar de todo, los problemas que durante los últimos 30 años no se han podido resolver, producto de las causas estructurales de la formación de la República, clases sociales y el poder propiamente dicho, siguen y seguirán vigentes. Ya iniciamos el siglo XXI pero nuestra manera de organizar el Estado en Guatemala no supera el poscolonialismo. El presidencialismo ha devenido en vulgares dictaduras parapetadas en la democracia.
El parlamentarismo como solución a la falta de participación de los pueblos originarios, el pueblo resultante del mestizaje, y la democracia como espacio común, pueden darle esperanza al futuro civilizatorio que nos merecemos.  El actual sistema de partidos y régimen político es excluyente, clientelar y corrupto.

Perlas opacas







Hay perlas que no alcanzan
a deslumbrar,
lisonjas hechas de tiempo
esfuerzo
y negación de bestias
internas.
Que elegante es el silencio…

Soñar más y dormir menos






Me dormí por un minuto
y me alcanzó para soñar
un país
unido
próspero
y en paz:
los que servían eran elegidos
cabían todas las ideas
nos respetábamos
y estábamos orgullosos de la segunda República.
Quiero soñar más y dormir menos.

viernes, 11 de septiembre de 2015

Incertidumbres y certezas





http://www.s21.com.gt/itaca/2015/09/11/incertidumbres-certezas

Incertidumbres y certezas

En Guatemala las incertidumbres han pasado a ser parte de la realidad, y llegar a fin de mes, si la lluvia caída alcanzará para dar una cosecha que mitigue el hambre, o saber si la vida que llevamos puesta al salir nos calzará el cuerpo al volver, son incertidumbres cotidianas. Sin embargo, algunas de las que pueden dar al traste con la ordinaria desesperanza, principalmente las ligadas a lo político electoral y la justicia, han empezado a cambiar por certezas.

Las plazas se hicieron escuchar, corrupción e impunidad sufrieron un importante freno en la justicia encarnada por el juez Gálvez y la fiscal Thelma Aldana. Por otro lado, el Tribunal Supremo Electoral está poniendo cara ante los resultados del proceso electoral haciéndolo confiable.

Sería iluso pensar que las cosas ya cambiaron completamente y que hemos derrotado la perversión y podredumbre de partidos y caciques, la penetración de la Cosa Nostra y sus granujas; o que fueron las plazas por sí solas las que lograron los monumentales resultados de hacer renunciar a la “ex pareja presidencial”, y que quedara ligada a proceso y en prisión preventiva. Mucho tuvo que ver la Embajada de los Estados Unidos y su embajador, que fiel al guión escrito en Washington, se pasea por las urnas mandando un mensaje de garantía del evento electoral. La Comisión Internacional contra la Impunidad (Cicig), dando peso y autonomía al Ministerio Público, ha sido otro actor clave.

Las incertidumbres van cambiando a certezas de cosas mejores. Es un hecho que a quienes toque llegar al Ejecutivo y Legislativo se les demandará gobernar con transparencia y escuchar lo que las plazas han dicho y tienen que decir. El sistema de partidos y el régimen seguirán bajo la lupa de la ciudadanía. Habrá que saber qué piensa Washington, “si nos dan permiso”, quizá logremos en los próximos cuatro años, transformaciones profundas y útiles para esta “Nación Multiétnica”, tan marcada por los intereses de la clase dirigente y sus aliados. Con permiso o no, hemos demostrado madurez, y si queremos podemos reinventar Guatemala. (Hablo de parlamentarismo, no se asusten).

Pequeña muerte...

Cada vez que así muero renazco limpio, en paz: pleno. Y para seguir viendo a los ojos a enemigos, traidores y estultos, escojo morir un ...