jueves, 24 de septiembre de 2015

Orgiásticamente





Orgiásticamente
se liban los unos a los otros,
las ideas
las letras
los futuros y pasados: mientras la chabacana vida
sigue nomás…

De no existir triquiñuelas, Sandra Torres superaría a Jimmy Morales


Artículo para Mundiario.com

http://www.mundiario.com/articulo/politica/no-existir-triquinuelas-sandra-torres-superaria-jimmy-morales-segunda-vuelta/20150923195621034109.html

De no existir triquiñuelas, Sandra Torres superaría a Jimmy Morales



Los targets electorales de Sandra Torres y Jimmy Morales dan cuenta de una nación escindida, la estratificación en Guatemala también toca lo político electoral.

Los resultados electorales en la primera vuelta para elegir nuevo Presidente de la República, favorecieron en primero, segundo y tercer lugar, con un 23.85% al partido FCN Nación, 19.76 a la UNE y 19.64 a LÍDER respectivamente.   El resto de partidos se distribuyeron el 36.76% de manera muy dispersa.  La segunda vuelta electoral será entre Jimmy Morales y Sandra Torres.  La decisión de quién ocupará la silla presidencial, pareciera estar en la Guatemala rural.

Si sumamos la pública y abierta negativa del candidato Morales respecto a no concretar alianzas con ningún partido en segunda vuelta, y que su nicho electoral fue el antivoto urbano contra los políticos tradicionales (aderezado esto con un súbito sentimiento anti corrupción), podemos inferir que sin estructura nacional que alcance la Guatemala profunda, sin alianza con otros partidos, su voto no crecerá en demasía.  Por otro lado, la candidata Torres abiertamente ha mostrado su disposición a realizar alianzas con personalidades y partidos (un 36.76%), además, tiene una estructura partidaria capaz de penetrar el 19.64% obtenido por Manuel Baldizón, su nicho electoral es similar; sus posibilidades de crecimiento electoral son mayores.  A todo esto hay que sumar que la distancia entre primero y segundo fue realmente corta: 4.09%.

ADVERTISEMENT
Si no hay ninguna componenda de los que mueven las piezas en el tablero de ajedrez político guatemalteco, Sandra Torres se perfila como la contendiente con más posibilidades de ganar la elección presidencial. Todo lo anterior nos deja una realidad nacional totalmente expuesta, somos un país dividido entre lo urbano y lo rural.  Las dinámicas sociales, económicas y culturales de estas dos realidades contrapuestas también se manifiestan en las urnas: la estratificación es igualmente patente en lo político electoral.

La diferencia de carácter sistémico entre el campo y la ciudad, produce dos tipos de ciudadanos, en lo urbano, uno hiperinformado y con más oportunidades  laborales, renta y riqueza.  Y por otro lado en el campo, en su mayoría, ciudadanos poco informados, con pocas oportunidades laborales, renta y riqueza.  Las estrategias de marketing para cada realidad son distintas.  A pesar del reconocimiento de marca del candidato Morales por sus antecedentes como comediante, su capacidad de acceder a las capas menos expuestas a la televisión le hacen cuesta arriba superar a la candidata Torres, quien construyó su marca a partir de la constante comparecencia en esa Guatemala profunda.

La representación tiene en la realidad política guatemalteca una interpretación eminentemente jurídica y no sociológica, lo que nos deja a merced de la formalidad amañada siempre por los dueños de las franquicias electorales y/o los dueños de la franquicia llamada Guatemala.  Creer que el reparto de los sufragios representa la opinión pública es confundir un medio que sirve para expresarla, entre muchos otros.  Lo testimoniado el día de las elecciones es normalmente deformado de muchas maneras por quienes buscan beneficiarse con el voto. Si la señora Torres no quiere que el resultado le sea contrario, deberá estar muy pendiente de todas las triquiñuelas posibles.

El escrutinio del 25 de octubre arrojará seguramente como resultado una nación escindida entre lo urbano y lo rural, entre la adulteración de la opinión pública por lo jurídico formal, la realidad política y la representación ciudadana.

martes, 22 de septiembre de 2015

Sarnosos




Estos puños en alto
son consencuencia,
perdona si cuando te me acercaste
te fulmine las ganas y fuiste a parar al suelo
de un solo golpe,
es que pensé venías junto con tu jauría
a morderme las razones.

Sí,
aquí estoy para cuando te levantes,
ve y dile a los sarnozos que la dignidad aún pega fuerte.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Parir un adiós






Ese viaje misterioso al que llamamos muerte,
llenito de silencios
vació de presencias,
cuando llega a quien amamos:
nos arranca todo el salitre de las venas.
Duele parir ese adiós.

Gloria





Un cardumen de gotas
navegan desde el cielo hasta hacerse charco
en tu ventana,
salpican tus ojos
que parecen llorar
por la matriz que se ha ido,
no llores
o llora si quieres,
ella no se ha ido
viene en un cardumen de gotas
navegando desde el cielo
hasta hacerse charco en tu ventana.

Guatebuena: un pequeño país del trópico gobernado por la prieta linda y el general



http://www.mundiario.com/articulo/a-fondo/guatebuena-pequeno-pais-tropico-gobernado-prieta-linda-y-general/20150919194640033921.html


La historia recordará en libros y cátedras los sucesos que llevaron a la caída de la pareja más poderosa que ha existido en la vida política de Guatemala, pronostica este autor.

Cuenta la historia que en un pequeño país del trópico, un audaz hombre de armas luchaba en las montañas contra los “demonios” ixiles, tomaba de los pies a sus crías y les estallaba la cabeza contra las piedras, cuando aún las madres no habían parido, les rajaba la panza y sobre un comal derretía sus entrañas, se paraba con las manos en jarras frente a los cuerpos del “enemigo” muerto en combate y tranquilamente contaba a los presentes sobre lo maligno de aquellos hombres descalzos y desnutridos, sin instrucción y sin más oficio que cultivar la tierra: eran malos, decía, terriblemente malos y peligrosos con su idioma y su azada.

Aquel mozuelo brillaba con la sangre ajena, la boina roja y la barba rala del Comandante Tito era terroríficamente reconocida en el pueblo de Quiché. Fue creciendo en estrellas y laureles, paradójica como es la vida, llegó a ser el general de la paz para “su” pueblo. Sentóse en la misma mesa con aquellos que combatió y juntos, olvidados ambos de sus muertes y sus muertos, firmaron papeles que auguraban paz y concordia.

ADVERTISEMENT
En otro lado, en una populosa colonia de la ciudad, una humilde muchacha, prieta, linda, crecía normalmente en sus voluptuosidades, quiso ser reina, quiso ser diosa, y al tiempo lo lograría. Aprendió las artes “estéticas”, esas de mantener los pelos coloridos y bonitos para las señoronas, se especializó en las palabras para luego guillotinarlas desde el tronco mismo de cualquier lengua viperina. Subida en un “caballito de palo”, junto con el general de la paz que antes fue el Comandante Tito, recorrieron los mismos lugares donde las botas militares puercas de sangre y lodo pasaban sobre los cadáveres jateados, ahora sus dos pares de limpios zapatos caminaban entres vallas que les hacían los hijos de aquellos difuntos. A la prieta se le sumaron los años y las sinuosidades, el general la ungió, el general la coronó. Juntos se vistieron con el color del sol y las masas que siempre adoran una buena historia de amor y lucha, se rindieron a sus pies.

Uno al lado del otro no tuvieron rival, ni antiguos ni nuevos enemigos pudieron contra ellos, en hombros llegaron hasta la plaza mayor y gobernaron aquellas pobres y diminutas existencias que los alzaban. Luego de un tiempo largo para los sufrientes y corto para los esquilmadores, todo cambió, la pareja no se entendía bien, sus decires no eran los mismos, ella cada vez más furibunda, él cada vez más circunspecto; mientras tanto, los recién nacidos en los hospitales, esperaban en cajas de cartón a que alguien se apiadara y les estallaran la cabeza. No había “manzanas”, tampoco “pan”, solo escasas tortillas y frijoles: de fusiles estaban empachados. Sus cortes descuidadas y briagas de poder, juntaban monedas a pesar del hambre y la miseria de los demás.

El pueblo se cansó y también se cansaron los extranjeros, unos se arrebolaban gritando recuerdos, gritando de nuevas llagas, otros se apresuraban a dignificar tal accionar y hacían gesto de negación dentro y fuera de las fronteras que la prieta linda y el general dominaban. Ya no fue negocio para nadie que permanecieran campantes en su -trono-nido-, un rey mago venido del norte les quitó sus regalos y un hidalgo caballero se lo comunicó al vulgo, los engranajes se movieron y cayeron en desgracia mientras la masa hambrienta les buscaba sustitutos.

La noche de la sustitución las velas permanecieron encendidas hasta que no quedó más que el cabo, aunque lo prohibieron, se libó abundantemente, poco a poco salían vocecitas goebbelianas hipnotizando con sus destrezas a montones de gente, tanto que cuando despuntó el alba nuevamente, ya era aceptada la nueva comedia. Alrededor de una mesa comían y bebían el mago venido del norte y el hidalgo caballero de nombre Iván, su plan completo había sido ejecutado. Las mazmorras guardaban a la prieta linda y al general. Un nuevo capítulo de aquel pequeño país del trópico estaba por escribirse. El más bello de todos fue aquel donde sus moradores lo reinventaron. Guatebuena lo llamaron.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Bestia







Si alguien ha sobrevivido a la garganta del olvido
que me diga cómo asirse a las palabras
para que me lleven al infértil suelo
donde suelen caer,
no importa, lo que quiero es subirme hasta el hocico de esa bestia
llamada soledad,
y escaparme de morir en sus hediondas entrañas.

Pequeña muerte...

Cada vez que así muero renazco limpio, en paz: pleno. Y para seguir viendo a los ojos a enemigos, traidores y estultos, escojo morir un ...