http://lahora.gt/kaibil-esta-vivo/
Llegar con boina de Kaibil al hemiciclo parlamentario para celebrar el Día de la Constitución Política de la República es una burla y hasta una ofensa, simboliza el triunfo de quienes hipócritamente dicen defender a la patria. Kaibil Balam jamás hubiera combatido a su lado. Y si está vivo es en la gente que sigue olvidada por los diputados distritales, como el susodicho Galdámez, porque no la han podido derrotar y mucho menos exterminar con la negación o desidia estatal.
La Constitución debe ser reformada porque no es perfecta y porque por omisión, falta de valentía o simple ignorancia, se excluyó de golpe a más de la mitad de la población de lo que se ha dado por llamar Guatemala desde que Pedro de Alvarado así la nombrara en sus cartas. Este país, aún está en formación, no está acabado, no es y no será más el feudo o el cuartel de nadie. Nos hace falta mucho, empezando por la propia ciudadanía, que también está en construcción, y hace falta más en el desarrollo de nuestra manera de convivir y decidir esa convivencia.
Ya lo he escrito anteriormente, y seré reiterativo todo lo que haga falta, la Reforma Constitucional es para integrar e incluir a quienes más difícil tienen la vida en este “bello y horrendo país”, INDÍGENAS Y MUJERES. Exhibir símbolos militares en el Congreso de la República, es un indicador de la necesidad de dichas reformas. No es miedo y violencia lo que los diputados deben representar en el lugar donde se discuten los intereses de toda la población, los que así lo hagan solo demuestran su falta de recursos y la carencia de empatía con la realidad nacional.
No sé a qué puerto llegarán las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos. Lo que se está proponiendo, nuevamente es un avance, lo que incomoda y hace desconfiar hasta caer en la desesperanza, es que la mayoría de los diputados han demostrado no tener voluntad para reformar nada, mucho menos reformar en vía contraria a sus intereses electoreros: Han demostrado que la patria les importa un carajo.
En el ambiente reina el envalentonamiento de los que han hecho de la CICIG y el MP los emblemas del “socialismo” en Guatemala, pobre razonamiento que ha calado y que ha logrado infundir nuevamente el miedo del fantasma comunista en la desinformada población. Pregunto, acaso estamos tan bien como para defender que no haya cambios en cómo se elige a la clase política; el país está tan entregado a su “nacionalidad”, cultura y denominadores comunes, que nadie puede ser o sentirse excluido. Preguntémonos cómo está el país, ¿hay hambre, corrupción, abusos, violencia, crimen?, ¿la gente común vive en paz y sin miedo?, si esto está bien tal como está, no es necesario reformar nada y sigamos viviendo en esta ficticia Shangri-La guatemalteca.
Kaibil está vivo, sí, el Kaibil Balam de Xinabajul, de Chuimekena, de K´iche´; porque los dueños del país a través de sus ejércitos y sus vulgares victorias, no han logrado capturar la rebeldía de los pueblos que solo quieren integración, paz y dignidad.
miércoles, 21 de junio de 2017
Cabalgando delfines
Esto de cabalgar delfines siempre viene en medio de la noche y con el agua acallando la predecible y monótona normalidad,
cuando sucede
dejo de preguntarme a qué vine
me sumerjo en esas hermosas profundidades de lo mágico
y navego sin fronteras ni prisas
en estos mares y los de otros mundos.
Rayos amarrados
Un manojo de rayos amarrados con cibaque sacado de las entrañas,
se impacientan:
quieren gritar su trueno
y escuchar crujidos al llegar a su destino.
"País finca"
https://lahora.gt/pais-finca/
La Ley de Tierras recientemente propuesta en el Congreso de la República nos hace pensar en los cambios estructurales fundamentales para contrarrestar siglos de despojo, explotación, subdesarrollo y prejuicios contra la población indígena y campesina en Guatemala.
Según Julio Castellanos Cambranes, en Café y Campesinos, al hablar de “El nuevo carácter del latifundio” nos dice: “Uno de los principales aspectos del carácter rural de la sociedad guatemalteca lo ha constituido, hasta hoy, la permanencia del latifundismo, la base del poder de la clase dominante”.
El artículo 32 de la propuesta presentada por los diputados Leocadio Juracán, Edwin Lux y la diputada Sandra Morán, me parece el más osado y necesario para intentar nuevamente una reforma agraria; la expropiación de tierras que no estén cultivadas, y claro, una vez expropiadas se otorguen en propiedad privada a trabajadores agrícolas, mozos colonos o campesinos sin tierra o con muy poca tierra.
El objeto de esto y lo demás que contiene la iniciativa de ley, es garantizar el acceso a la tierra y medios de producción para la equitativa distribución de la riqueza, así como el fortalecimiento del Estado, la reactivación económica local, combatir el hambre (situación por demás grave en la ruralidad guatemalteca), la pobreza y extrema pobreza, eliminar la reconcentración de la tierra, y resolver la conflictividad agraria, además de preparar el camino para la industrialización de Guatemala.
La Ley de Reforma Agraria promulgada en 1952 tenía como propósito eliminar todo tipo de propiedad feudal en el campo, abolir las relaciones de explotación como las encomiendas, entregar tierras a los campesinos que no la tenían o tenían muy poca, facilitar ayuda técnica y aumentar el crédito agrícola en beneficio de todos los que trabajaban la tierra. La ley afectaba únicamente a aquellas grandes fincas que tenían tierras ociosas, no afectaba a las tierras productivas y menos aún (al igual que la actual propuesta en el Legislativo) amenazaba el principio de propiedad privada. Es sabido que dicha ley fue una de las principales causas de la contrarrevolución puesto que a quien sí afectaba era a la principal terrateniente del país en ese entonces, la United Fruit Company.
Ni la Ley de 1952 ni esta propuesta en 2017 son Comunistas, solo intentan sacar al país del atraso que provocan los latifundios en la población indígena y campesina, esto, dentro del sistema capitalista y la economía de mercado. No se trata de estatizar la tierra, sino de democratizarla.
Desde la conquista española el aplastamiento de la población indígena a través de la violencia, pasó a ser un hecho que se volvió norma en las relaciones de poder que trascendieron la independencia de los terratenientes criollos y el posterior advenimiento de hacendados y finqueros respectivamente. Así se despojó de sus tierras a la población originaria y así se fundó la República de Guatemala. Vayamos a los números y lugares donde existe pobreza en el país y se podrá constatar esta historia. Rehacer Guatemala o terminar de construirla, pero con base en la equidad y la justicia, es un imperativo para la paz y el progreso.
Sin embargo, a la luz de lo actuado por la actual legislatura y su entrega al conservadurismo y la gendarmería de este “país finca”, dudo mucho que la iniciativa de ley obtenga el apoyo necesario; a menos que la propuesta liderada por el diputado Leocadio Juracán sea apoyada desde la Guatemala profunda y que ésta pare en seco de una vez por todas a quienes se erigieron como dueños ilegítimos, utilizando a guardianes leguleyos y capataces armados.
Temblando por tus amores
Acostumbrados a callar por miedo, a veces no somos capaces de decir te amo. Pues te confieso, muero de miedo, he visto lo que hacen a los que dicen lo que piensan, así que mujer color de barro, ojos de serpiente y boca sabor a rebeldía: te amo. Dicho esto, soy el miedoso más valiente que ha temblado por tus amores.
Injusticia y desorden en Petén
http://lahora.gt/injusticia-desorden-peten/
Hace algunos días cientos de familias fueron desalojadas de Laguna Larga en el departamento de Petén, hoy se encuentran en la línea fronteriza con México en albergues improvisados y sobreviviendo con la ayuda humanitaria que se les brinda en mayor medida desde el vecino país.
Si nos ceñimos a la expresión “dura lex sed lex” pues se puede entender la acción del desalojo de las familias campesinas, sin embargo, estamos hablando de comunidades que no llegaron ayer a ocupar las tierras donde se habían asentado. Si la resolución judicial de desalojo era una cuestión que se sabía iba a suceder, el Gobierno debió prever planes de contingencia. No sé si alguien le ha informado al Gobierno de Guatemala, pero existe un marco de garantías del debido proceso establecido en los estándares internacionales de derechos humanos, donde no se puede simplemente echar a su suerte a mujeres, niños, ancianos y en suma, guatemaltecos que conforman familias que la Constitución Política de la República manda a proteger.
La dura realidad de hoy es que cientos de personas viven desde hace dos semanas en carpas improvisadas sin ninguna certeza de nada. No tienen trabajo, no tienen a dónde ir y tampoco tienen una respuesta concreta sobre su presente, no digamos sobre su futuro.
Se ha instaurado una mesa de diálogo, lo cual se aplaude, pero no se ve que se conforme una mesa de asistencia humanitaria y acompañamiento gubernamental hasta que se resuelva la situación de las familias. Más preocupante aún, es que existe el temor de muchas otras comunidades de sufrir el mismo destino que las familias de Laguna Larga. Nuevamente, el Gobierno, si diligentemente acató las resoluciones judiciales (las cuales han sido procuradas por una de sus instituciones), debería también diligentemente estar preparado para lo que dichos desalojos significarán para otros cientos de guatemaltecos.
El abandono del Estado y la aplicación antojadiza de políticas que favorecen a finqueros y empresas, pero castigan a campesinos; son la verdadera causa del desorden y las injusticias en el departamento de Petén.
Las “agarradas” como les llaman los peteneros, fueron la ley desde los tiempos que relata Virgilio Rodríguez Macal en sus novelas, luego vino el abuso del poder de los que se apropiaban de extensas porciones de tierra amparados en sus uniformes y fusiles. En 1969 apenas el 1% del área total estaba registrado a favor de fincas privadas alrededor del lago Petén Itzá, el resto del departamento era baldío sin registrar. En esos años, el propio Estado promovió la colonización del departamento a través del FYDEP y esta institución distribuyó tierras inequitativamente hasta 1986, los efectos se ven ahora. Años más tarde la violencia desplazó a cientos de familias hacia esas tierras, y por último, seguramente el narcotráfico atrapó a otras cuantas.
Petén es un vasto territorio sin certeza jurídica y con una doble moral entre el conservacionismo y los monocultivos. En la época del Conflicto Armado Interno, miles de familias huyeron de Guatemala y su Estado represor; huían de la violencia armada, ahora uno de los desalojados en Petén dice “huimos de la violencia económica”.
martes, 30 de mayo de 2017
Tu silencio y tu machete
Tu silencio y tu machete
tu paciencia
tus suaves ademanes
convirtiendo éste páramo en un vergel
tu idioma y tus mundos
a todo eso tememos ahogados en nuestra fértil alacena de cardos importados...
Me gusta cuando gimes...
Me gusta cuando gimes y te haces charco,
almíbar de las thunbergias
cómplice de geranios y toronjiles
sustento de los huele de noche
caprichosa y orgiástica amante de los maíces de todos los colores.
Si te alcanza la muerte será solo un momento
un delicioso y espeso momento
para nacer de nuevo entre lava
y savia derramada.
Pequeña fiera
Una garganta lechosa
me engulle completo
y me lleva por sinuosos caminos
hasta lo profundo de los mundos que le palpitan
a esta pequeña fiera llamada Guatemala.
Matiox, matiox y matiox.
(Viaje a Huehue se podría llamar)
viernes, 12 de mayo de 2017
De lluvia y savia
Cuando llueve nos apaciguamos un poco, pensamos más en los brotes que en segar, lástima que tiene que dejar de llover, quizá si estuviésemos atrapados por los chubascos todo el tiempo la tierra no estaría regada con nuestra propia savia en época seca…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Pequeña muerte...
Cada vez que así muero renazco limpio, en paz: pleno. Y para seguir viendo a los ojos a enemigos, traidores y estultos, escojo morir un ...

-
Este trópico está lleno de gente enamorada desmemoriada un día subimos a las nubes sobre el mar y al día siguiente nos hacemos...
-
Julio Roberto Cáceres, “El Patojo”, compañero militante del Partido Guatemalteco del Trabajo en la época de la Revolución del 44 y la poste...