viernes, 11 de septiembre de 2015
Incertidumbres y certezas
http://www.s21.com.gt/itaca/2015/09/11/incertidumbres-certezas
Incertidumbres y certezas
En Guatemala las incertidumbres han pasado a ser parte de la realidad, y llegar a fin de mes, si la lluvia caída alcanzará para dar una cosecha que mitigue el hambre, o saber si la vida que llevamos puesta al salir nos calzará el cuerpo al volver, son incertidumbres cotidianas. Sin embargo, algunas de las que pueden dar al traste con la ordinaria desesperanza, principalmente las ligadas a lo político electoral y la justicia, han empezado a cambiar por certezas.
Las plazas se hicieron escuchar, corrupción e impunidad sufrieron un importante freno en la justicia encarnada por el juez Gálvez y la fiscal Thelma Aldana. Por otro lado, el Tribunal Supremo Electoral está poniendo cara ante los resultados del proceso electoral haciéndolo confiable.
Sería iluso pensar que las cosas ya cambiaron completamente y que hemos derrotado la perversión y podredumbre de partidos y caciques, la penetración de la Cosa Nostra y sus granujas; o que fueron las plazas por sí solas las que lograron los monumentales resultados de hacer renunciar a la “ex pareja presidencial”, y que quedara ligada a proceso y en prisión preventiva. Mucho tuvo que ver la Embajada de los Estados Unidos y su embajador, que fiel al guión escrito en Washington, se pasea por las urnas mandando un mensaje de garantía del evento electoral. La Comisión Internacional contra la Impunidad (Cicig), dando peso y autonomía al Ministerio Público, ha sido otro actor clave.
Las incertidumbres van cambiando a certezas de cosas mejores. Es un hecho que a quienes toque llegar al Ejecutivo y Legislativo se les demandará gobernar con transparencia y escuchar lo que las plazas han dicho y tienen que decir. El sistema de partidos y el régimen seguirán bajo la lupa de la ciudadanía. Habrá que saber qué piensa Washington, “si nos dan permiso”, quizá logremos en los próximos cuatro años, transformaciones profundas y útiles para esta “Nación Multiétnica”, tan marcada por los intereses de la clase dirigente y sus aliados. Con permiso o no, hemos demostrado madurez, y si queremos podemos reinventar Guatemala. (Hablo de parlamentarismo, no se asusten).
martes, 8 de septiembre de 2015
Las plazas hablaron en las urnas
Publicación para Guatedecide.com
https://www.guatedecide.com/contenido/las_plazas_hablaron_en_las_urnas
Las plazas hablaron en las urnas
Las
plazas hablaron en las urnas, el castigo al partido de gobierno y a
Líder, es evidente. Y lo mejor, las plazas no son ni fueron uniformes,
ideológicamente únicas, o una masa en pos de alguien. Uno de los
candidatos con menor cantidad de votos pero con mayor prepotencia decía
“gritan de todo, no saben lo que quieren”, y resulta que casi todo lo
gritado se consiguió. La exvicepresidenta renunció y está en prisión
preventiva, el expresidente también, no le tocó a Líder y el partido
patriota se vio grandemente desfavorecido por la evidente corrupción en
el gobierno.
Falta
el rebote de lo que haga Manuel Baldizón, el cual debe obtener una
respuesta clara de las instituciones y la sociedad: es paz y democracia
lo que queremos y por lo que vamos.
Por
otro lado, quedan los de la segunda vuelta. Dos propuestas
completamente distintas. Una, la de Morales, presentándose como nueva y
honrada (tal como se presentan todos la primera vez), y la de Torres,
política conocida. Como no hubo ni reformas, ni cambios drásticos del
Sistema ni nada que se le parezca, toca decidir quién de estos dos
políticos gobernará los próximos cuatro años.
El
candidato Morales deja abierta la posibilidad a casi todo; a que le
ayuden a conformar su gabinete, a estar bien con el sector privado, con
las organizaciones sociales, no le da mayor importancia a su falta de
experiencia, dice tener un plan que no es de él pero es un plan, que no
hará alianzas con partidos sino con la población; en fin, bastante
incierto todo con él.
La
candidata Torres es firme en lo que quiere hacer, tiene un plan, dice
que sus diferencias con Baldizón son irreconciliables, acepta que ha
cometido errores y que ha aprendido de ellos, claramente tiene una
alianza con el sector privado representado por su vicepresidenciable, y
además muestra que sabe de lo que habla cuando aborda cuestiones
referidas al gobierno (estemos de acuerdo con ella o no).
Ambos
candidatos tienen pegas que se les han endilgado, Morales el estar
rodeado de militares y ser un instrumento de personajes como Sinibaldi, y
Torres de la corrupción que existió en el gobierno de la UNE, incluida
su hermana y sobrinas, así como la cercanía de Gustavo Alejos como
financista.
Guatemala
se encuentra en un momento inimaginable, no se derramó ni una gota de
sangre para sacar del poder a la pareja presidencial, sin ejército, sin
armas, sin enfrentamiento ideológico: ese es el activo que deben cuidar
los responsables de los poderes del Estado, la madurez con la que se
actuó en las calles y en las elecciones. Con eso se encontrará quien
gane las elecciones presidenciales. Insisto, ninguno de los dos
resuelve con su sola elección los problemas más profundos del país, pero
es un hecho que de no hacer la elección correcta, los problemas se
pueden profundizar al punto de hacer crisis de gobernabilidad peligrosas
para todos.
Los retos para quien gobierne son muchos; la vigilancia de las plazas continuará.
Quien pueda interpretar correctamente lo que sucedió en las plazas, tiene la posibilidad de llevar al país a otro estadio, ojalá que sea el que gane.
viernes, 4 de septiembre de 2015
Reinventemos Guatemala
Reinventemos Guatemala
Mañana siempre es ese placebo con el que te engañan sin dejarte hoy, nutrirte, brillar y saberte hermosa en toda tu complejidad; hoy, sí, hoy, están pasando cosas que quizá mañana te limpien un poco el rostro, te sequen las lágrimas y te sirvan para levantar tu torso moreno del sórdido lupanar donde te dejaron briaga, sucia, inconsciente; regalas rosas a pesar de todo, nos arrancas el llanto, nos educas, tanto, que somos capaces de pararnos a la par sin que nuestros filosos codos nos lastimen.
Los aprendices de díscolos que ponen niños y mujeres de carne de cañón han sido evidenciados por su estupidez; pueden más tus manos callosas pero sutiles y amorosas, ese raro ensimismamiento y timidez que encierra toda la fauna que los siglos te han dejado en ese pecho fuerte y generoso, nos salva ahora; has sobrevivido a todo, a todo, a la muerte de tus hijos, a tus hijos matándose, a los lazos rotos entre nosotros, a nuestra vileza y decadencia. Mañana puede que sea distinto, solo un poco, pero distinto; mañana, contarán no papelitos de colores, sino un espectro grande y amplio de ideas, juntas, que nacen y mueren juntas para celebrar la lluvia que nos hace florecer la esperanza.
Ya escuchamos suficiente, ya vimos suficiente, a los que se endiosan excusándose en tus hijos más desfavorecidos, a los que desde su montaña de oro derraman sus moneditas para comprar un poquito de paz en sus oscuros corazones, ya fue suficiente; ellos tendrán que hermanarse con los que hoy intentan hacer florecer esta primavera, o sufrir la debacle de todo lo que construyeron y ahora conocemos como normal: normalmente desequilibrado, bárbaro y decadente; ya nos vimos a los ojos y detrás del fuego en nuestras pupilas se reconoce el hambre de estar en paz, de vivir y convivir sin arrancarnos la vida en el intento. Yace en nuestra sangre revuelta, una gota que nos está curando de la historia que nosotros mismos hemos construido; hacernos huipil, una mancha del poderoso jaguar, nahual, perfecto calendario, glifo, eso nos toca ahora: es tiempo de dejar las armas cruzadas y el laurel, asumirnos de colores y reinventarnos. Reinventemos Guatemala.
miércoles, 2 de septiembre de 2015
Todas las Líneas...
https://www.guatedecide.com/contenido/todas_las_lineas
Todas las Líneas
Las
posibilidades para tres partidos políticos son claras, más allá de lo
que sectores urbanos de todo el país piensen, crean y decidan; el peso
del voto rural es mayor que nuestra indignación al momento del conteo.
De esa cuenta, a menos que algo realmente cataclísmico afecte a alguno
de esos tres partidos en los próximos días, la suerte está echada.
Sin
embargo, a pesar de que todos perdamos, gane quien gane, en una
democracia, votar no es lo más importante. Cómo nos representan es lo
más importante. La vigilancia y participación ciudadana es lo realmente
trascendental, muestra de ello es la positiva respuesta al llamado del
Procurador de los Derechos Humanos a la dirigencia de amplios sectores
de la Sociedad Civil Organizada, es entonces cuando ganamos, cuando nos
juntamos a pesar de nuestras diferencias y remamos para el mismo lado.
Votar
nulo, en blanco, no asistir a votar, todo da igual si no nos movemos
civilizadamente hacia otra sociedad, más allá de los propios partidos o
cómo ejerzan el poder quienes nos gobiernen. El cambio de gobierno no
cambiará las condiciones objetivas en las que se desarrolla la vida
nacional. Los problemas estructurales del país se mantendrán. Así se
pueda combatir eficazmente la corrupción, tendremos problemas para
combatir pobreza, pobreza extrema, desarrollo y progreso.
El
Sistema actual es excluyente, concentrador, diseñado para mafiosos o en
todo caso comparsas. No se puede creer que en el Congreso de la
República si no se es mayoría no se puedan defender los intereses de la
población, bajo esta lógica es un despropósito que hayan bancadas
pequeñas o diputados independientes. Es inaudito que en consideración
de la “alta investidura” que ostentaba la exvicepresidenta, el Sistema
de Justicia le permita los privilegios con los que supuestamente está en
este momento en prisión. Es totalmente desvergonzada la declaración
del vicepresidente Maldonado cuando dice que “por elegancia no pide la
renuncia del Presidente”. Esto muestra como el Sistema en su conjunto
funciona de manera perversa y retorcida, usando a las instituciones, el
derecho y la democracia como caballos de Troya, pero realmente encierran
intereses que nada tienen que ver con el bien común o de país.
Han
hecho lo que han querido y nos han hecho creer que si algo no funciona
es porque las personas electas o designadas se han equivocado.
Pamplinas.
El
cierre de campaña se dejó sentir por toda Guatemala, mientras más
profundo y rural, más alejado de la realidad de la política nacional y
sus desmanes (o totalmente fiel reflejo); sendas caravanas abusivamente
tapaban calles y avenidas provocando tráfico en cabeceras municipales,
estridentes y ruidosos discursos, música, edecanes, grupos: una “fiesta”
embrutecedora y de mal gusto.
Cuando
Otto Pérez Molina pide el apoyo de la “Guatemala Rural”, el mensaje no
es para la población que se apretuja en los buses para ir a una pachanga
gratis, para que le den unos centavos o que genuinamente cree en algún
político del lugar; le habla a los caciques, a los jefes de escuadra, a
los mandos medios de todas “Las Líneas”.
Y
es que al mejor modo de narcotraficantes, quienes dominan la política
nacional, actúan comprando voluntades de gente hambrienta, de pan o
poder, “salpican” y van corrompiendo e instalando antivalores en todo el
tejido social. El llamado fue activar “todas Las Líneas” que se han
formado a lo largo de la reciente historia democrática del país.
Sin
embargo, el Sistema se ha agrietado, debemos seguir en las Plazas:
sacudámonos la dictadura de “todas Las Líneas”. Si este régimen no ha
servido, discutamos y acordemos otro. Reinventemos Guatemala.
viernes, 28 de agosto de 2015
¿Por quién votar?
La concentración de ayer dice con muchas, muchas voces: Reinventemos Guatemala. La columna de hoy http://www.s21.com.gt/itaca/2015/08/28/quien-votar para hablar un poco sobre ello.
¿Por quién votar?
Si no cambiamos las condiciones en las cuales los partidos políticos se desarrollan y logran ser una opción electoral, dentro de cuatro años estaremos padeciendo los mismos problemas, haciéndonos la misma pregunta, votando, y todo seguirá igual.
Por ejemplo, es un hecho que las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos tienen el camino cuesta arriba en este período legislativo, pareciera que todo fue calculado, incluso por quienes dijeron apoyarlas y forzaron a sus dos primeras lecturas, sabiendo quizá que saldrían en caballo blanco culpando a otros, pero en el fondo tampoco las querían. Esto es precisamente un indicador de la podredumbre de los partidos. No representan los intereses de la población.
La realidad nacional demuestra claramente la crisis del actual Sistema de Partidos; además, es un hecho que el desarrollo de los partidos ha transformado perversamente la estructura del Régimen Político, fundamentalmente en detrimento del “bien común”. Es recalcitrante negarse a discutir un nuevo orden. El presidencialismo nos ha hecho mucho daño.
Mientras tanto, viene Mujica y berreamos de contentos, aplaudimos, pedimos que se quede, que no pare de hablar e iluminarnos; azuzamos a Velásquez para que se enfunde en hidalga armadura y blanda su espada contra los malos; morbosamente, disfrutamos horas de acusaciones y defensa, queremos acercamientos para ver lo destruida que está. Ansiamos el “reencuentro de la pareja presidencial”.
Sin embargo, la desgracia de los malnacidos no garantiza el bienestar de nuestras familias y la prosperidad del país. Tampoco el mesianismo malinchista o chovinista. El Poder y el Derecho deben ir de la mano y ser consecuentes con nuestra composición e intereses como nación diversa, rica y compleja. La injusticia, corrupción y violencia sí pueden evitarse; las cosas que han sido como son hasta ahora, y que los que han ostentado históricamente el poder nos han dicho que así deben ser, pueden ser de otro modo. Debemos rebasar las injustas y calculadas asimetrías y alejarnos de este decadente “panglossianismo” en el que nos hicieron caer. Reinventemos Guatemala en lugar de simplemente decidir por quién votar.
¿Por quién votar?
Si no cambiamos las condiciones en las cuales los partidos políticos se desarrollan y logran ser una opción electoral, dentro de cuatro años estaremos padeciendo los mismos problemas, haciéndonos la misma pregunta, votando, y todo seguirá igual.
Por ejemplo, es un hecho que las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos tienen el camino cuesta arriba en este período legislativo, pareciera que todo fue calculado, incluso por quienes dijeron apoyarlas y forzaron a sus dos primeras lecturas, sabiendo quizá que saldrían en caballo blanco culpando a otros, pero en el fondo tampoco las querían. Esto es precisamente un indicador de la podredumbre de los partidos. No representan los intereses de la población.
La realidad nacional demuestra claramente la crisis del actual Sistema de Partidos; además, es un hecho que el desarrollo de los partidos ha transformado perversamente la estructura del Régimen Político, fundamentalmente en detrimento del “bien común”. Es recalcitrante negarse a discutir un nuevo orden. El presidencialismo nos ha hecho mucho daño.
Mientras tanto, viene Mujica y berreamos de contentos, aplaudimos, pedimos que se quede, que no pare de hablar e iluminarnos; azuzamos a Velásquez para que se enfunde en hidalga armadura y blanda su espada contra los malos; morbosamente, disfrutamos horas de acusaciones y defensa, queremos acercamientos para ver lo destruida que está. Ansiamos el “reencuentro de la pareja presidencial”.
Sin embargo, la desgracia de los malnacidos no garantiza el bienestar de nuestras familias y la prosperidad del país. Tampoco el mesianismo malinchista o chovinista. El Poder y el Derecho deben ir de la mano y ser consecuentes con nuestra composición e intereses como nación diversa, rica y compleja. La injusticia, corrupción y violencia sí pueden evitarse; las cosas que han sido como son hasta ahora, y que los que han ostentado históricamente el poder nos han dicho que así deben ser, pueden ser de otro modo. Debemos rebasar las injustas y calculadas asimetrías y alejarnos de este decadente “panglossianismo” en el que nos hicieron caer. Reinventemos Guatemala en lugar de simplemente decidir por quién votar.
viernes, 21 de agosto de 2015
El día después...
http://www.s21.com.gt/itaca/2015/08/21/dia-despues
El día después de las elecciones sabremos si la moral del mercader político es la misma que la del pirata; cualquiera sea el resultado, eso no cambiará en lo inmediato las profundidades de donde nacen las iniquidades en nuestro país. Nuestra decadencia, la de los políticos y la política, nos asesina el futuro. En 2016, el que gane tendrá que dar muestras claras de cómo su hacer político es diametralmente opuesto al actual. Si así lo hace, será nuestro deber apoyarlo. Si no, será nuestro deber enfrentarlo. ¡El estadista lo entenderá!
El comisionado Iván Velásquez alertó a la población las semanas anteriores sobre la importancia de estar atento, de involucrarse; no llamó al legislativo, al ejecutivo, al sector justicia (sí, en minúsculas) a preocuparse por enderezar el curso de este Estado cuasi fallido, o decididamente fallón: el mensaje es claro, “sus instituciones están jodidas, hagan algo o padezcan”.
El contexto del próximo gobierno será de inestabilidad y crisis de gobernabilidad: los recursos no alcanzan, no alcanzarán, y los problemas derivados de la débil legitimidad y representatividad exacerbarán casi cualquier cosa.
Es hora de estar a la altura de las circunstancias, y de manera legal y organizada, desplazar a los sinvergüenzas que se han apoderado de los espacios públicos de decisión. Ya no nos deberían preocupar las elecciones y sus resultados, sino el día después, y los otros 364. Aun en el marco jurídico que ellos mismos han hecho a medida, la lucha por la depuración de los poderes del Estado puede servir para ir retomando confianza en la “Res publica”. Vencer la histórica anomia que denota nuestro actuar reactivo, nuestra ciudadanía intermitente y dispersa, es fundamental para hacer lo que les exigimos a los partidos y funcionarios; solo así el futuro será distinto. De lo contrario padeceremos a poderosos que prometen protegernos de bandidos, que cuando no les es prudente parecer vigorosos y desinteresados paladines, se transmutan a verdaderos malandrines.
Tiene que venir José Mujica a decirnos “hay que ser responsables y dejar de quejarse”. Las hostilidades serán largas, el equilibrio no se logra de la noche a la mañana.
lunes, 17 de agosto de 2015
Bienvenido Pepe
Mientras con añejo malinchismo
te olvidan
masturbándose lujuriosamente las ideas
pensando
en lo que jamás serán capaces,
mientras dejan una vez más esta realidad;
vos seguís igual
y los que te han condenado a la miseria
también.
No quepo en su cordura
No quepo en su cordura,
mis delirios se queman románticamente
en ideas de justicia.
Acá no existe equilibrio.
Me voy,
búsquenme cuando quieran que les pague
para seguir con su miserable vida: los estaré
esperando.
viernes, 14 de agosto de 2015
Manipulando deseos...
En 1997 se estrenó WAG THE DOG, película que relata la historia de un presidente de los Estados Unidos que a escasas semanas del inicio de las elecciones, se ve involucrado en un caso de abuso sexual a una menor, lo que dificultará su reelección. Las “encuestas” de una firma reconocida le son favorables, pero se hace necesario revertir los efectos de la acusación en su contra. Un flamante “asesor” se pone en contacto con un “director de cine”, y ambos construyen una situación –irreal– que será transmitida por televisión para desviar la atención de los votantes –una guerra entre Estados Unidos y un pequeño país Mediterráneo–.
En Guatemala el abuso es contra la población y su dignidad, el ultraje se llama corrupción. Las encuestas profesionales y bien cuidadas, técnicamente bien hechas, reflejan precisamente el buen resultado del “fake” que ha sido urdido por los especialistas en marketing político de las panderetas electorales. Se inventaron una democracia electoral y nos la hacen creer. Se inventaron que nos representan, que la corrupción es solo una “cantaleta”. Han llegado incluso a inventarse a un “candidato”.
Nos guste o no, habrá elecciones, y de momento el Sistema va ganando, pero no hay que decaer en el ánimo y las acciones que buscan reformarlo y ojalá transformarlo, en principio se debe insistir en la reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos y la lucha contra la corrupción; solo esto allanará el camino a una puesta en escena distinta a este bodrio que nos hacen tragar diariamente, manipulando los legítimos deseos de la mayoría de la población y haciéndole sentir apetencia por liderazgos carismáticos y nacionalistas, “níveos personajes” surgidos de la caja tonta o caritativos y magnánimos defensores de los pobres.
miércoles, 12 de agosto de 2015
El Sistema vaganando, pero...
Nota publicada en GUATEDECIDE.COM
https://www.guatedecide.com/contenido/el_sistema_va_ganando_pero_
El Sistema va ganando, pero...
El
desarrollo de los procedimientos electorales y parlamentarios sigue
truncado en Guatemala, así como sigue estancado el desarrollo de los
partidos políticos. Qué lejos estamos de nombrar a los partidos por sus
ideas políticas, por sus niveles reales de intermediación. Ideas,
estructura, organización y apoyo territorial, participación interna y
estrategias, son faltantes de estas panderetas electorales que tenemos.
Esto
abona a que el común de la gente considere a la política como algo
lejano a su realidad y por lo tanto no es de su interés cotidiano; sin
embargo ignoran que la política está relacionada con cualquier actividad
que realicen para llevar el sustento a sus hogares, trasciende las
actividades del propio gobierno y nos guste o no, incide en el -todo-
público o privado de la vida nacional.
Ejemplo
de todo lo anterior es como los partidos y el propio gobierno ejercen
el “poder” que ostentan, imponiéndonos elecciones presidenciales y sus
“ofertas” político partidarias. Al estilo clásico de la definición de
Max Weber sobre el poder “la posibilidad de que un hombre o una serie de
hombres realicen su voluntad en una acción de mando, incluso contra la
resistencia de otros que participan en la acción”, es decir, conseguir
lo que se quiere aunque otros se opongan. Así estamos.
Está
claro que las elecciones se realizarán el 6 de septiembre a pesar del
desencanto de las capas medias urbanas, personalidades, dirigentes de
grupos de presión y uno que otro alebrije de político.
La
opinión pública y publicada es dominada por las encuestas, los análisis
y las elucubraciones; las concentraciones, marchas y contramarchas se
han ido diluyendo mientras se fortalecen nodos que serán vitales el
próximo año. Reducida la atomización de las plataformas organizativas,
los efectos en la incidencia deseada en la cosa pública, puede que sea
mayor. Los nodos pueden ser la reforma a la Ley Electoral y de Partidos
Políticos, la lucha contra la corrupción en el gobierno y, mayor
incidencia de los diferentes sectores en las decisiones gubernamentales.
Encuestas
más encuestas menos, hay tres que encabezan y un pelotón que los
persigue a buena distancia. Votando se elegirá de esos tres al nuevo
binomio presidencial, la cuestión es qué pasará a partir de que tomen
posesión: ¿seremos capaces de tolerar socialmente un estilo autoritario,
falaz y ofensivamente clientelar; serán capaces los nuevos gobernantes
de mantener la nave a flote sin desencantar a los dueños de la finca,
turistas plenipotenciarios, grupos de presión y al pobrerío; habrá que
rellenar un cascarón con tecnócratas para no declarar desierto el nuevo
gabinete? Cualquiera de los tres escenarios demandará madurez a todos.
viernes, 7 de agosto de 2015
¡Pascualitos y Pirrimplines, uníos!
La columna de hoy http://www.s21.com.gt/itaca/2015/08/07/pascualitos-pirrimplines-unios
¡Pascualitos y Pirrimplines, uníos!
Pascualitos y Pirrimplines de Guatemala, uníos, para que los que se alimentan de “pastel de garrapatas” se devoren entre ellos, para que a los que les brota “ácido caprónico” de las garras, no alcancen siquiera a rasguñarnos. Que su olor a “azufre y vómito” nos alerte de su asquerosa presencia. Encontremos juntos la receta de “Proserpina” de los pasteles que hacen música al comérselos y no imitemos a los “dragones que duermen rascándose la barriga llena de alacranes”.
No nos queda duda de que los dragones son “de una vieja horrorosa (con una nalga anaranjada) que a veces –llega– a visitarlos”.
Esa plantita llamada dignidad la tenemos descuidada y tanto la hemos dejado de querer, que se nos está marchitando junto con la dizque democracia. Los buenos corazones de Pascualitos y Pirrimplines deben imponerse ante las Escaldufas y dragones. Gracias, maestro Mario Monteforte Toledo por el cuento para niños Pascualito y todas estas figuras que retratan a los monstruos que tenemos en la clase política de este feo cuento que se ha tornado la realidad nacional.
Ya se le “aguó” la fiesta a la bruja Escaldufa, hay que aguársela también a los dragones.
Apretujados en su “cueviciclo”, a oscuras, en un palacio verde o enclaustrados en sus togas de in-justicia, los dragones no escuchan, se envalentonan y se refugian en sus designios escritos en piedra, hechos ley. Por pequeños que seamos los Pascualitos y Pirrimplines, por zopencos que nos crean, todo tiene un límite y ese límite llegó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Pequeña muerte...
Cada vez que así muero renazco limpio, en paz: pleno. Y para seguir viendo a los ojos a enemigos, traidores y estultos, escojo morir un ...

-
Este trópico está lleno de gente enamorada desmemoriada un día subimos a las nubes sobre el mar y al día siguiente nos hacemos...
-
Julio Roberto Cáceres, “El Patojo”, compañero militante del Partido Guatemalteco del Trabajo en la época de la Revolución del 44 y la poste...