viernes, 2 de octubre de 2015

Amargo Cambray





Luego de la indolencia
el llanto,
siempre en los mismos lugares
siempre las mismas excusas
siempre la misma muerte.
Hoy el Cambray no es dulce.
¿Por quién lloraremos mañana?

Tu silencio




Llegaste sin decir hola
no debería extrañarme tu silencio
como adiós.

Tres cuartos



Siempre tienes parado el corazón en tres cuartos.

Todos los dioses




La fascinación por la muerte
y la tragedia
se asoman cuando todo se pudre
y es normal.
La alegría del retoño
la celebración de la lluvia
la adoración del sol:
todos los dioses, menos el de la muerte.

Ni chistes ni arrebatos:respuestas

La columna de hoy, ya basta de política vulgar, existen graves problemas que necesitan atención con seriedad, no chistes ni arrebatos... http://www.s21.com.gt/…/…/ni-chistes-ni-arrebatos-respuestas



Los niños que viven en pobreza tienden a tener peor salud, sus familias demandan más de estos servicios; además, los niños más pobres están expuestos a malos resultados escolares y a convertirse en adultos pobres; y sus mamás tienen más probabilidades de ser pobres que los hombres. Por si fuera poco, los grupos étnicos (que en Guatemala no son minoritarios) sin representación en los espacios de decisión o injerencia real en el cumplimiento de sus derechos económicos y sociales, tienen una representación desproporcionada en cuanto a pobreza. El actual modelo condena a la mayoría de mujeres y madres indígenas a la pobreza; al igual que a la mayoría de sus hijos e hijas. Lamentablemente, Guatemala es un escaparate “formidable” de esa realidad.

Los resultados electorales de la primera vuelta nos dicen claramente que el 38% del voto favoreció a UNE y Líder, contra un 24% obtenido por FCN Nación, el voto rural, el conformado en su mayoría por mujeres y hombres indígenas pobres, campesinos pobres, y ladinos que viven bajo la línea de pobreza, decidirán quién será el que gane la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. El restante 38% distribuido en los demás partidos no es voto duro; sumará, pero de nada servirá sin el voto de la Guatemala profunda.

Los ataques, la soberbia y la arrogancia deben ser sustituidos por propuestas claras, acciones, metas y números. Cómo vamos a sacar a Guatemala de esta suerte de medioevo rural respecto a lo urbano. Menos dinero y más necesidades, esa es la realidad que encontrará el nuevo gobierno. Ni chistes ni arrebatos: exigimos respuestas claras y política de altura. La política burda y vulgar nos tiene como estamos; entiendan, estamos hartos de eso.

La circunscripción electoral del “pobrerío” está clara, lo que no queda claro es dónde se ubican en las propuestas económicas de los partidos, los mismos que saben dónde encontrarlos en época electoral, pierden el rumbo cuando deben retribuirlos con la presencia del gobierno y el Estado en salud, educación, desarrollo y progreso. ¿Cómo se “jugarán el destino” de los hombres y mujeres sencillos de este “bello y horrendo país”?

martes, 29 de septiembre de 2015

El fin de los señores de Xibalbá







En el inframundo, los dioses de la muerte se arrancan la lengua y mandan a sus muertes sobre quienes osaron rebelarse, la “pareja” Camé supura odio y veneno.  Los encargados de controlar con sangre a los humanos ya no pudieron teñir de “anaranjado” el rostro de nadie, el chuganal ya no funciona.  Los alguaciles se fueron y dejaron tirada la vara de hueso y los huesos de uno de los doce.  Las desgracias camino al hogar fueron ahora causadas a ellos.  El pecho y la garganta estrujada, el vómito de sangre: es de ellos.

Ese camino que parecía interminable y todas sus pruebas, han sido sorteados. Los ríos de grandes corrientes y el río de sangre.  Los colores de la encrucijada no volverán a ser equivocados.  La laja ardiente ya no será ocupada por los hermanos-nosotros.  

Los ocotes no se apagarán, las luciérnagas los mantendrán con luz y lumbre, para iluminar la inteligencia y la astucia que nos llevará de vuelta a la tierra donde crecen los árboles que dan fruto, las milpas que nos alimentan.

La diversión que tuvieron arrancándonos la cabeza y que quisieron probar en su morbo, les costó caro.  La creación de los hombres y mujeres de esta tierra está por suceder.

El águila regurgitó a la serpiente, la serpiente al sapo, el sapo al piojo.  El piojo habló y el “eco” de su mensaje resuena en todo el verde de esta tierra.  El fin de los señores de Xibalbá llegó. 

viernes, 25 de septiembre de 2015

La cuesta de enero...


http://www.s21.com.gt/itaca/2015/09/25/cuesta-enero

La columna de hoy "La cuesta de enero..." La próxima cuesta de enero será durísima para casi todos en Guatemala.

La cuesta de enero...

En enero de 2016, quien ocupe la silla presidencial encontrará un presupuesto que difícilmente le servirá para cumplir promesas de campaña, sea lo que fuere que se apruebe en el Congreso de la República es casi un hecho que el presupuesto será menor al actual.
Las bancadas que no están representadas en la Comisión de Finanzas están moviéndose, pensando ya en la fuerza que tendrán en el próximo período, ya están pensando en quién hará gobierno junto con el Ejecutivo y quienes serán oposición: todos necesitan a quien apedrear o proteger.
Bajarle 20 mil millones de quetzales al Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Nación de un plumazo es una completa irresponsabilidad, no con el gobierno entrante sino con los usuarios de los servicios del Estado, con los trabajadores, con la población que los partidos políticos “dicen” representar. Es claro que se trata de una venganza política insensata y temeraria, sus alcances pueden ser devastadores.
Se puede vislumbrar una reconfiguración de las instituciones de gobierno a partir del próximo año, así como una optimización del presupuesto: la concentración de temas e instituciones parece ser la salida más lógica y eficiente; gestionar la falta de recursos encierra cierta crisis, cómo lo gestionen los nuevos mandatarios durante “la cuesta de enero” y los siguientes cuatro meses, hará o no viable su gobierno. ¿Quién de los dos contendientes tiene más experiencia para esto?
Faltan cinco semanas para el desenlace electoral, y sería de mucha utilidad para los votantes que los candidatos en contienda expliquen cómo harán para gobernar con pocos recursos, no que hablen de promesas sino de acciones concretas en los ministerios, recuperación de la moral fiscal y la recaudación, y la respuesta a las demandas básicas de la población. Durante más de cinco meses se ha ido formando una presa de demandas sectoriales que les tocará atender con exiguos recursos; para eso habrá que tener claras las ideas, las respuestas y las acciones. Las condiciones de los grupos de presión para incidir en el nuevo gobierno serán inmejorables: la habilidad de los nuevos gobernantes y la madurez del liderazgo social abrirán las puertas del futuro del país o de una crisis grave de gobernabilidad.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Orgiásticamente





Orgiásticamente
se liban los unos a los otros,
las ideas
las letras
los futuros y pasados: mientras la chabacana vida
sigue nomás…

De no existir triquiñuelas, Sandra Torres superaría a Jimmy Morales


Artículo para Mundiario.com

http://www.mundiario.com/articulo/politica/no-existir-triquinuelas-sandra-torres-superaria-jimmy-morales-segunda-vuelta/20150923195621034109.html

De no existir triquiñuelas, Sandra Torres superaría a Jimmy Morales



Los targets electorales de Sandra Torres y Jimmy Morales dan cuenta de una nación escindida, la estratificación en Guatemala también toca lo político electoral.

Los resultados electorales en la primera vuelta para elegir nuevo Presidente de la República, favorecieron en primero, segundo y tercer lugar, con un 23.85% al partido FCN Nación, 19.76 a la UNE y 19.64 a LÍDER respectivamente.   El resto de partidos se distribuyeron el 36.76% de manera muy dispersa.  La segunda vuelta electoral será entre Jimmy Morales y Sandra Torres.  La decisión de quién ocupará la silla presidencial, pareciera estar en la Guatemala rural.

Si sumamos la pública y abierta negativa del candidato Morales respecto a no concretar alianzas con ningún partido en segunda vuelta, y que su nicho electoral fue el antivoto urbano contra los políticos tradicionales (aderezado esto con un súbito sentimiento anti corrupción), podemos inferir que sin estructura nacional que alcance la Guatemala profunda, sin alianza con otros partidos, su voto no crecerá en demasía.  Por otro lado, la candidata Torres abiertamente ha mostrado su disposición a realizar alianzas con personalidades y partidos (un 36.76%), además, tiene una estructura partidaria capaz de penetrar el 19.64% obtenido por Manuel Baldizón, su nicho electoral es similar; sus posibilidades de crecimiento electoral son mayores.  A todo esto hay que sumar que la distancia entre primero y segundo fue realmente corta: 4.09%.

ADVERTISEMENT
Si no hay ninguna componenda de los que mueven las piezas en el tablero de ajedrez político guatemalteco, Sandra Torres se perfila como la contendiente con más posibilidades de ganar la elección presidencial. Todo lo anterior nos deja una realidad nacional totalmente expuesta, somos un país dividido entre lo urbano y lo rural.  Las dinámicas sociales, económicas y culturales de estas dos realidades contrapuestas también se manifiestan en las urnas: la estratificación es igualmente patente en lo político electoral.

La diferencia de carácter sistémico entre el campo y la ciudad, produce dos tipos de ciudadanos, en lo urbano, uno hiperinformado y con más oportunidades  laborales, renta y riqueza.  Y por otro lado en el campo, en su mayoría, ciudadanos poco informados, con pocas oportunidades laborales, renta y riqueza.  Las estrategias de marketing para cada realidad son distintas.  A pesar del reconocimiento de marca del candidato Morales por sus antecedentes como comediante, su capacidad de acceder a las capas menos expuestas a la televisión le hacen cuesta arriba superar a la candidata Torres, quien construyó su marca a partir de la constante comparecencia en esa Guatemala profunda.

La representación tiene en la realidad política guatemalteca una interpretación eminentemente jurídica y no sociológica, lo que nos deja a merced de la formalidad amañada siempre por los dueños de las franquicias electorales y/o los dueños de la franquicia llamada Guatemala.  Creer que el reparto de los sufragios representa la opinión pública es confundir un medio que sirve para expresarla, entre muchos otros.  Lo testimoniado el día de las elecciones es normalmente deformado de muchas maneras por quienes buscan beneficiarse con el voto. Si la señora Torres no quiere que el resultado le sea contrario, deberá estar muy pendiente de todas las triquiñuelas posibles.

El escrutinio del 25 de octubre arrojará seguramente como resultado una nación escindida entre lo urbano y lo rural, entre la adulteración de la opinión pública por lo jurídico formal, la realidad política y la representación ciudadana.

martes, 22 de septiembre de 2015

Sarnosos




Estos puños en alto
son consencuencia,
perdona si cuando te me acercaste
te fulmine las ganas y fuiste a parar al suelo
de un solo golpe,
es que pensé venías junto con tu jauría
a morderme las razones.

Sí,
aquí estoy para cuando te levantes,
ve y dile a los sarnozos que la dignidad aún pega fuerte.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Parir un adiós






Ese viaje misterioso al que llamamos muerte,
llenito de silencios
vació de presencias,
cuando llega a quien amamos:
nos arranca todo el salitre de las venas.
Duele parir ese adiós.

Pequeña muerte...

Cada vez que así muero renazco limpio, en paz: pleno. Y para seguir viendo a los ojos a enemigos, traidores y estultos, escojo morir un ...