http://www.s21.com.gt/itaca/2015/10/09/indolencia-colectiva
Guatemala se encuentra en la zona de triple colisión de las placas
tectónicas de Cocos, del Caribe y Norteamérica, y el cinturón de fuego
del Pacífico da origen a su cordillera volcánica. Por otro lado, cuenta
con tres vertientes hidrográficas, la del Pacífico, alimentada por ocho
ríos de tránsito rápido; la del Caribe, con dos ríos, y la del Golfo de
México. No hace falta ser experto para prever que la reducción de riesgo
a desastres en Guatemala es una cuestión harto importante.
Si no nos queda claro, revisemos las emergencias suscitadas por los
terremotos de 1917, 1976 y recientemente el de San Marcos en 2012; las
inundaciones y deslaves causados por el huracán Mitch, en 1998; Stan, en
2005, y Agatha, 2010. A todo esto sumémosle las periódicas erupciones
volcánicas durante toda nuestra historia.
El devastador desastre natural de carácter antrópico sucedido en El
Cambray II, Santa Catarina Pinula, es claro ejemplo de cómo en nuestro
país se desprecia la vida por la sociedad y el gobierno. Nadie se hace
responsable a pesar de que el lugar fue declarado inhabitable desde 2009
por la Coordinadora Nacional de Reducción de Desastres. Habitantes,
gobierno municipal y gobierno central desoyeron tal declaración.
Con la misma eficiencia y honestidad que se está tratando el caso La
Línea, en el que se ha llegado hasta los más altos funcionarios del
gobierno, así se debería proceder deslindando responsabilidades en el
caso “Cambray II”, que solo ejemplifica el crecimiento desordenado,
inconsecuente y desmesurado de las zonas conurbadas de la ciudad
capital.
En lugar del morboso y desconsiderado tratamiento de lo sucedido en
Pinula y el súbito sentimiento de hermanamiento con los más vulnerables,
más nos valdría observar permanentemente la clasificación de suelos, el
ordenamiento territorial, el desarrollo urbanístico y desempeño
municipal; así como demandar inversión del gobierno central en
reducción de riesgo a desastres. De pilón, preguntar a los candidatos
presidenciales sobre qué harán con este problema de carácter nacional,
que además es una bomba de tiempo para la cual no estamos preparados y
cuenta con autoría indolente y colectiva.
viernes, 9 de octubre de 2015
jueves, 8 de octubre de 2015
Che
El día de tu muerte
rompiste el silencio de la ausencia
y llenaste la noche con tu canto,
confieso
siempre vas conmigo,
pero a veces extraño ese silbido
furibundo de tu pecho
y tu voz aterciopelada
predicando con el ejemplo
tus certezas.
Que nos ilumine siempre la estrella de tu amor
Che.
miércoles, 7 de octubre de 2015
Dioses y harapos
En este mundo de dioses
y creyentes,
lleno de harapos
y falsedades,
donde la muerte saca
brillo
a las almas de bronce:
vive feliz quien
aprende el juego,
alumbrar con su luz la
penumbra de otros
aunque se quede a oscuras cuando precise de candil.
martes, 6 de octubre de 2015
Dante podría enriquecer los últimos círculos del infierno con la actualidad guatemalteca
http://www.mundiario.com/articulo/politica/dante-podria-enriquecer-ultimos-circulos-infierno-actualidad-guatemalteca/20151006190704047382.html
Publicación para MUNDIARIO:COM
Las declaraciones de Juan Carlos
Monzón, el drama de los cientos de personas soterradas en Cambray II y
las elecciones presidenciales mantienen la trama en su punto más alto de
intriga, desventura y maquiavelismo.
Drama, acción y suspenso, así ha sido la vida en Guatemala desde sus albores, Frederick Forsyth estaría ahora maravillado escuchando los relatos del ex prófugo Juan Carlos Monzón (ex secretario privado de la ex vicepresidenta) y Estuardo Gonzáles alias “Eco” (miembro prominente de la estructura que trabajaba fuera del gobierno). Cinco meses pasó Monzón escondiéndose mientras las fuerzas de seguridad “supuestamente” lo buscaban. Para movilizarse, llegar a lugares seguros y discretos, mantener contacto con familiares y otros miembros de la organización criminal “La Línea”, este señor tuvo que tener una cobertura logística importante, información, acceso a recursos, líneas expeditas con los abogados que defiende a otros implicados y ahora a él, y además disgregar contrainformación. ¿Por qué se entregó, por qué habla poco pero ataca al expresidente y exvicepresidenta, por qué (aunque parece obvio) pide protección para él y su familia? Forsyth fácilmente produciría una serie de novelas policiacas harto intrigantes.
Las hipótesis pueden ser tantas como granos de una mazorca. Una de ellas es que la misma red que lo protegía se convirtió en una amenaza para su seguridad, esto porque tanto Pérez como Baldetti lo señalaron como único responsable de la red de defraudación. Juan Carlos Monzón se encontraría más seguro en medio de la atención mediática y pública que resguardado por la propia organización criminal.
ADVERTISEMENT
También se elucubra la participación de la Embajada de los Estados Unidos y que era ésta quien hasta ahora preservaba a Monzón, pero el momento dictado por el guion elaborado desde Washington había llegado. Monzón es el único que puede dar pistas sobre el dinero amasado y si fue trasladado a Asia, Panamá, Estados Unidos o si está guardado en caletas. De haber ubicado dinero en el país del tío Sam, la extradición de la ex pareja presidencial es cuestión de tiempo.
El solo hecho de entregarse en medio de la devastadora tragedia del desastre natural de carácter antrópico sucedido en El Cambray II, Santa Catarina Pínula, habla sobre la organización criminal y su capacidad de medir tiempos, momentos; entre tragedia y elecciones la atención será total, la opinión pública y publicada está sensible: busca perdón confesando.
Existen preguntas que no pueden dejar de
plantearse ¿quiénes más además del 1 y la 2 la conforman la
organización? ¿Son Pérez y Baldetti solo alfiles? ¿Quién es el Rey?
¿Quién mueve las piezas? ¿Es la estructura criminal conocida hasta
ahora, víctima de sus propios jefes?
La única oportunidad que Monzón tiene de
ser colaborador eficaz es demostrar que él era un eslabón pero no
cabecilla de la estructura, esto significaría que hay mucho más allá de
Pérez y Baldetti. Lo que diga en las próximas semanas puede incluso
tener injerencia en las elecciones presidenciales, si además de
incriminar al actual gobierno, toca al anterior , será claro quién lo
resguardaba y estaría cumpliéndose una nueva etapa del plan: “eliminar a
otro candidato molesto” para Washington.
Dante Alighieri también podría
enriquecer la Divina Comedia con la realidad que vive Guatemala por
estos días y sus causas más profundas, especialmente los últimos
círculos antes de llegar a Lucifer. Vivimos en el infierno: lo sabemos.
Cómo deshacer los círculos que nos engullen, reinventarlo todo, el
cielo, el infierno y sobre todo esta “primavera con una esquina rota”,
eso debería ser el contenido de una trama más bondadosa para el país.
lunes, 5 de octubre de 2015
Vivimos en el Infierno: lo sabemos.
Para relatar el infierno Dante
tuvo que observarlo. El “Ante infierno” tiene más gente de la que
podemos imaginar, los inútiles están por todos lados, copulando con los
indecisos y pariendo generaciones y generaciones de autómatas incapaces de
tomar la decisión de avanzar hacia las profundidades del fuego o elevarse al
tan sobrevalorado cielo; malviviendo en el mejor de los lugares. El “Limbo” es eso mismo, y al final quizá los
que ahí permanecen verán lo mismo que los demás… Los “lujuriosos” mis preferidos, están quizá
disfrutando más de lo que se les castiga: ya sin hipocresía ni
convencionalismos, el fuego y la tortura son placer, las ataduras no existen al
igual que la libertad, paradoja de quienes disfrutan este círculo; esclavos de
sí y libres de los demás. Los golosos revolcándose
en el lodo desearían comerse hasta la culpa para terminar con el frío que les
moja y lubrica las ganas de seguir y seguir hasta reventar. Y nada mejor que empujar el peso de lo que
nos ancla el alma, ese cuarto círculo también está lleno, no termina de engullir
ánimas, llega al útero mismo a esperar su alimento. Iracundos y perezosos están un poco más allá
de la mitad del camino, su hervidero de motivos para la ira o el desgano los
tiene donde están, celebrando sus estúpidas batallas o lamiéndose la
entrepierna. El que contradice siempre
será castigado y estará más cerca del fuego que atiza sus desacuerdos: el
propio belcebú está donde lo puso su rebeldía.
Los violentos, esos que brotan después que les negamos por siglos la
condición de humanos, el alimento y la dignidad, esos seres despreciables que
son nuestro mejor resumen, se ahogan en la sangre hirviente de sus víctimas,
entumecidos por siempre y silenciados, mordidos por la perra y hambrienta
vida. La arena ardiente o la lluvia de
fuego, ambas son lo que tenemos en común con ellos aquellos que creemos estar
más allá del bien y el mal, pero por dentro la culpa nos carboniza el alma. Proxenetas y embaucadores, aduladores, los
que venden el perdón, charlatanes, funcionarios corruptos, hipócritas,
ladrones, malos consejeros, los que siembran discordia y falsificadores. Por último, los traidores. De todo hay en nuestro “bello y horrendo país”, esta Dantesca realidad solo necesita de una buena
crónica, no es necesario recurrir al suplicio de los dolientes en Cambray,
reproducir un niño cadavérico que muere de hambre o escarbar en la amargura de
quien reza a media calle arrodillado frente a un familiar asesinado.
Vivimos en el infierno: lo
sabemos. Cómo deshacer los círculos que
nos engullen, relatar sin morbo y sin malicia, dejar de refocilarse en nuestra
realidad y reinventarlo todo, el cielo, el infierno y sobre todo esta “primavera
con una esquina rota”, eso es lo que nos debería ocupar.
viernes, 2 de octubre de 2015
Hogar
Olor que te abraza al llegar, cosas
viejas, rincones, cariño y cobijo: de esas pequeñas cosas y más, está hecho ese
lugar que se añora y al que se muere por llegar. No se construye solo, no es un simple nido,
antes de eclosionar cualquier huevo en él, ya se ha venido formando, ya se tienen
listas las polaroid que irán en las paredes y las recetas que migrarán de
cocina. Ya se tienen listos los duendes
que halarán lo oscuro de los corazones que lo habiten. Ya la felicidad tendrá su fórmula
dogmática. Casi todo estará listo,
correrá en nuestras venas y los laberintos de nuestros pasajeros internos. A
él vendrán nuevos moradores, con sus propias instantáneas en papel mate, sus
propios enanos, olores, recetas y preceptos,
con su propio pandemónium de ánimas.
Si se le sobrevive, es lo más espléndido que pueda tocarnos jamás el
espíritu. Si no, se aprende a saborear
lo infausto de manera natural. La raíz
de todo está en él. Todo desenlace
encuentra su sosiego en él. No precisa de ser buscado o construido, de cómplices: simplemente vive en nosotros y germina donde plantemos nuestra cepa.
Amargo Cambray
Luego de la indolencia
el llanto,
siempre en los mismos lugares
siempre las mismas excusas
siempre la misma muerte.
Hoy el Cambray no es dulce.
¿Por quién lloraremos mañana?
Todos los dioses
La fascinación por la muerte
y la tragedia
se asoman cuando todo se pudre
y es normal.
La alegría del retoño
la celebración de la lluvia
la adoración del sol:
todos los dioses, menos el de la muerte.
Ni chistes ni arrebatos:respuestas
La columna de hoy, ya basta de política vulgar, existen graves problemas
que necesitan atención con seriedad, no chistes ni arrebatos... http://www.s21.com.gt/…/…/ni-chistes-ni-arrebatos-respuestas
Los niños que viven en pobreza tienden a tener peor salud, sus
familias demandan más de estos servicios; además, los niños más pobres
están expuestos a malos resultados escolares y a convertirse en adultos
pobres; y sus mamás tienen más probabilidades de ser pobres que los
hombres. Por si fuera poco, los grupos étnicos (que en Guatemala no son
minoritarios) sin representación en los espacios de decisión o
injerencia real en el cumplimiento de sus derechos económicos y
sociales, tienen una representación desproporcionada en cuanto a
pobreza. El actual modelo condena a la mayoría de mujeres y madres
indígenas a la pobreza; al igual que a la mayoría de sus hijos e hijas.
Lamentablemente, Guatemala es un escaparate “formidable” de esa
realidad.
Los resultados electorales de la primera vuelta nos dicen claramente que el 38% del voto favoreció a UNE y Líder, contra un 24% obtenido por FCN Nación, el voto rural, el conformado en su mayoría por mujeres y hombres indígenas pobres, campesinos pobres, y ladinos que viven bajo la línea de pobreza, decidirán quién será el que gane la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. El restante 38% distribuido en los demás partidos no es voto duro; sumará, pero de nada servirá sin el voto de la Guatemala profunda.
Los ataques, la soberbia y la arrogancia deben ser sustituidos por propuestas claras, acciones, metas y números. Cómo vamos a sacar a Guatemala de esta suerte de medioevo rural respecto a lo urbano. Menos dinero y más necesidades, esa es la realidad que encontrará el nuevo gobierno. Ni chistes ni arrebatos: exigimos respuestas claras y política de altura. La política burda y vulgar nos tiene como estamos; entiendan, estamos hartos de eso.
La circunscripción electoral del “pobrerío” está clara, lo que no queda claro es dónde se ubican en las propuestas económicas de los partidos, los mismos que saben dónde encontrarlos en época electoral, pierden el rumbo cuando deben retribuirlos con la presencia del gobierno y el Estado en salud, educación, desarrollo y progreso. ¿Cómo se “jugarán el destino” de los hombres y mujeres sencillos de este “bello y horrendo país”?
Los resultados electorales de la primera vuelta nos dicen claramente que el 38% del voto favoreció a UNE y Líder, contra un 24% obtenido por FCN Nación, el voto rural, el conformado en su mayoría por mujeres y hombres indígenas pobres, campesinos pobres, y ladinos que viven bajo la línea de pobreza, decidirán quién será el que gane la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. El restante 38% distribuido en los demás partidos no es voto duro; sumará, pero de nada servirá sin el voto de la Guatemala profunda.
Los ataques, la soberbia y la arrogancia deben ser sustituidos por propuestas claras, acciones, metas y números. Cómo vamos a sacar a Guatemala de esta suerte de medioevo rural respecto a lo urbano. Menos dinero y más necesidades, esa es la realidad que encontrará el nuevo gobierno. Ni chistes ni arrebatos: exigimos respuestas claras y política de altura. La política burda y vulgar nos tiene como estamos; entiendan, estamos hartos de eso.
La circunscripción electoral del “pobrerío” está clara, lo que no queda claro es dónde se ubican en las propuestas económicas de los partidos, los mismos que saben dónde encontrarlos en época electoral, pierden el rumbo cuando deben retribuirlos con la presencia del gobierno y el Estado en salud, educación, desarrollo y progreso. ¿Cómo se “jugarán el destino” de los hombres y mujeres sencillos de este “bello y horrendo país”?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Pequeña muerte...
Cada vez que así muero renazco limpio, en paz: pleno. Y para seguir viendo a los ojos a enemigos, traidores y estultos, escojo morir un ...

-
Este trópico está lleno de gente enamorada desmemoriada un día subimos a las nubes sobre el mar y al día siguiente nos hacemos...
-
Julio Roberto Cáceres, “El Patojo”, compañero militante del Partido Guatemalteco del Trabajo en la época de la Revolución del 44 y la poste...